Los peligros de la segregación racial, la responsabilidad ética y el sentimiento de culpa de la nación alemana, la profetizada persecución histórica a la que se ha sometido al “pueblo elegido” o el desarrollo científico en sus formas y modelos más aberrantes son algunos de los muchos y muy variados temas que ha suscitado el holocausto judío. A su vez, las perspectivas implementadas para tratar estas temáticas han estado tradicionalmente viciadas por un pensamiento dicotómico en términos de ganador/perdedor que ha condicionado relatos en los que unos eran los buenos en oposición a otros que eran los malos (cabe decir muy malos). Nunca hay objetividad plena en Historia, pero en el caso del holocausto, menos. Ante este estado de cosas, la pregunta es: ¿Debemos conformarnos con una descripción de lo acontecido lastrada de carga moral subjetiva, en términos similares a los de una peli de vaqueros? La respuesta de Imre Kertesz, en boca de György Köves, es no.
Sin Destino no es solamente una novela que narra en primera persona las vivencias de un joven judío húngaro durante un año en tres campos de concentración distintos, es algo más. Sin Destino pretende reflejar la realidad de esos lugares; la vida contenida y encerrada en ellos. En tanto que reflejo, Sin Destino será una aproximación limitada, sesgada y cercenada. Sin embargo, a diferencia de otros relatos, Sin Destino es autoconsciente de esa dificultad y, en la escasa medida de lo posible, la solventa.
También observé el mismo fallo de siempre: como si todos aquellos acontecimientos, indefinidos y horrorosos, con detalles casi inimaginables que incluso para ellos se hacían totalmente irrecuperables, hubiesen sucedido, no en el transcurso de minutos, horas, días y meses, sino todos juntos, a la vez, como un remolino, un vértigo, como en una fiesta con mucha gente que acaba enloquecida porque todos han perdido la cabeza, y ya no saben que hacer. (P. 55)
En este fragmento, extraído de la conversación entre Fleischmann, Steiner y György al regreso de éste a Budapest, el protagonista de Sin Destino, y en cierto modo, también Kertesz, critican el tratamiento que se hace del asunto desde el supuesto punto de vista de alguien que es ajeno a lo que se vivió allí. La idea es bien sencilla: sin la magnitud del tiempo es imposible comprender el holocausto. O bien: toda descripción de lo acontecido será superflua, pues se sintetizará un periodo de tiempo de experiencias en un conjunto de palabras; se excluirá la vivencia.
¿Es esto lo que quiere contarnos Kertesz en su novela? ¿O deberíamos decir lo que no nos quiere contar? No y sí.
Porque si tuviéramos que hablar de algún mensaje dentro de Sin Destino, ese sería el del vitalismo más allá o más acá de todo prejuicio moral. De la esperanza allí donde a priori no hay más que crueldad y sufrimiento. De la imaginación como último resorte frente a la resignación a un destino prefijado. De la belleza subyacente a la más muerta de las naturalezas. De las distintas clases de libertad. De la dialéctica entre individuo y grupo. De György Köves y qué significa ser judío.
Esto último es especialmente importante. Nuestro protagonista no sabe en ningún momento qué constituye su supuesta identidad, en qué consiste ser judío. Sabe que implica diferencia, pero a su juicio, ésta está en el exterior, concretamente en el icono que porta en el brazo, no en ninguna supuesta interioridad, como así le dice a la hermana de su amiga Annamaria. Pero a fin de cuentas, ser judío, de ser algo, es un símbolo. Por ello: “intenté explicarla que no la odiaban a ella, puesto que no la conocían, sino más bien a la idea de que era
Es evidente que Sin Destino encierra en sí un fuerte componente humanista. Sin la libertad, es imposible entender la novela. Sin embargo, lejos de otros humanismos más tradicionales, éste no es moralizante, no pretende prescribir lo bueno y lo malo, no pretende juzgar. Es, en cierto sentido, un humanismo objetivista, entendiendo por esto, en primer lugar, un humanismo desprejuiciado a la hora de hacer juicios de valor. En segundo lugar, un humanismo que se sabe conocedor de las constricciones que el azar opera sobre la vida humana.
Respecto a lo primero, resulta al principio chocante, por su aparente ingenuidad, las valoraciones y pensamientos del protagonista. ¿Cómo demonios puede mantener una actitud como la que mantiene en un contexto como el que vive? Han pasado 60 años desde el Holocausto y aún en Occidente no podemos contemplar lo acontecido con distancia crítica. Nuestros prejuicios nos lo impiden y nuestras valoraciones, en consecuencia, tienden a caer en la demonización sistemática. György Köves, en cambio, no comete ese mismo error. Su ventaja: la clarividencia en la reflexión de la vivencia (cabe decir la “clarivivencia”). Sus juicios de valor acerca de las personas y sus actos no se someten al estigma del yugo que impone los conceptos abstractos. No comete el error de asociar a las personas etiquetas que, en sí mismas, ya dan el trabajo hecho a la reflexión. (No asocia las palabras, por ejemplo, policía, guardia, oficial o nazi a malo, enemigo o culpable de su situación; o judío a hermano o compañero de dificultades.) Por el contrario, es capaz de mantener su mente libre de los prejuicios y explicarse los comportamientos de las personas con las que se irá cruzando en su camino por medio de la contextualización de sus acciones y la comprensión del otro. Por cierto manejo del perspectivismo, cabe decir. Esto resulta interesante en el caso de los nazis (aunque también es aplicable a los judíos): tanto el policía de la aduana, como el oficial de las SS o el médico de Auschwitz, etc., todos y cada uno de los presuntos “malos” de la novela recibirán la comprensión de György, contextualizando sus acciones dentro del marco general en el que se verán inscritas. Dicho brevemente: el cumplimiento de su deber. Y es aquí donde Kertesz, en mi opinión, juega uno de sus ases de espadas: el uso de una finísima ironía. Con ella mostrará lo absurdo de ciertos comportamientos de nazis y judíos, siempre de acuerdo a cada determinada idea de deber, muchas veces, de estos últimos (lo que redunda en la idea que manifiesta el título del libro, expuesta anteriormente). La aparente ingenuidad del personaje construido por Imre Kertesz no tarda en trocar, con el transcurrir de la lectura, en una indiscutible altitud de miras hacia su entorno; la sensación de choque del lector, en fascinación.
Así me di cuenta de que hasta en Auschwitz uno puede aburrirse, en el supuesto de que uno sea uno de los privilegiados que se lo puedan permitir. (P. 123)
Este fragmento hace referencia a la supervivencia en dicho campo de exterminio y, por extensión, en cualquier campo de concentración. La vida en uno de estos lugares acaba agotando las posibilidades que tienen cuerpo y mente para mantenerse en contacto con el exterior. El tiempo parece dejar de existir y los acontecimientos terminan por no importar. Lo extraordinario se transforma en ordinario y la cotidianeidad se impone como norma. Pero para que esto suceda es necesario haber dado el salto de fe de la supervivencia, una supervivencia nunca garantizada pero que a cada segundo que pasa se hace más fuerte. Nunca rematada, como en un constante y agónico devenir infinitesimal cuyo límite es la esperanza. Una esperanza que, alimentada por la libertad del uso de la imaginación como medio para la evasión, permite superar las dificultades de ese continuo que es el día a día, el hora a hora, el minuto a minuto, el segundo a segundo. La imaginación, arrogante y altiva, permitirá al joven húngaro evadirse de sus circunstancias, regresar a Budapest y estar con su familia. También esa misma imaginación, en un sentido quizá más filosófico, le permitirá apreciar la belleza inaudita e inhóspita del lugar que le rodea; la vida a través de la muerte.
Pero de la otra supervivencia, la que depende de que alguien no pronuncie aquello de “… por paro cardiaco”, también se habla en la novela. Y por cierto, no es tan libre como la basada en la imaginación. La poesía será dejada a un lado por el azar, inmisericorde y escribano del destino, emparentado con la circunstancia. El azar hará que se de el caso de que nuestro protagonista conozca los rudimentos básicos del alemán, que escuche a los judíos que gritan “dieciséis” a su bajada del tren a Auschwitz, que recuerde esa palabra en la entrevista con el médico en el examen de aptitud y que la condescendencia de éste último pase por alto que ese pequeño detalle sólo es una feliz mentira. También hará que tras el viaje en tren desde Zeitz a Burchenwald, tras contraer dos infecciones, una en la espalda y otra en la rodilla, no acabe en el horno crematorio del campo sino en un hospital de campaña regido por algunos de los presos. Y, en general, ese mismo azar, como se respira en todo el clima que inunda la novela, condenará a György Köves a ser judío. Podemos elegir muchas cosas, pero no la circunstancia, aunque ésta carezca de sentido.
He comenzado estas líneas hablando del error generalizado a la hora de hablar del holocausto: el pensamiento dicotómico. En oposición a él, he tratado de explicar el, a mi entender, “humanismo objetivista” que encierra Sin Destino. Dicho en pocas palabras, sería una mezcla de: libertad basada en la imaginación, perspectivismo frente al otro y azar en la circunstancia. Que el humanismo objetivista supera al pensamiento dicotómico en el acercamiento a la tragedia, cabe decir suceso (o simple y llanamente Holocausto) creo que es claro por varias razones que han sido expuestas anteriormente. Ahora bien, si con esto creemos que podremos llegar a una comprensión absoluta del fenómeno, y más genralmente, de éste o aquel fenómeno, estamos equivocados. Y ahora voy a hablar con la boca de Imre Kertesz, con lo que yo creo entresacar de su pensamiento a través de la novela, no con el del personaje construido por él.
En Sin Destino, como he señalado en la primera cita, se da la imposibilidad factual del tiempo, de atrapar la magnitud a través de las palabras con que se compone el relato. Y, con ello, se da la imposibilidad de atrapar la vivencia en que está inspirada. Éste, nótese, no es un problema exclusivo de esta novela, sino de todo relato en general. Es un problema del lenguaje, de la gramática en la que se sustenta. Nunca seremos libres hasta que no nos desprendamos de las cadenas de nuestra gramática. O algo así, decía Nietzsche. La vivencia es lo que posibilita la genuina emoción (lo que está en juego), ya sea melancolía, crueldad, humor o tormento. Pero lo cierto es que Sin Destino consigue transmitir todas esas sensaciones y emociones. Esa ficción, y no otra, es la mayor y auténtica ironía del libro.
7 comentarios:
Después de un minucioso estudio, STULTIFER te otorga el prestigioso galardón al MEJOR BLOG DEL DÍA correspondiente al martes 26 de agosto de 2008 en No sin mi cámara por los contenidos y matices. Visitanos y comenta con nosotros. Saludos cordiales.
Vamos, que nos ha gustado mucho y hemos querido acercarnos a tí.
Puedes colgar el Premio voluntariamente en tu blog.
Ya formas parte de la Orden de los Caballeros del Stultifer de Oro.
Yo no puedo aportar nada, lo siento, pero me voy a leer la novela, gracias a tu post.
Te dejo un beso.
Pd: felicidades por el premio que te han concedido
Por falta de tiempo para comentarte (aunque la verdad, no tengo mucho que añadir, creo que la idea es arriesgada, pero es que está en Kertész, quiero decir, tú no te arriesgas) te pego un par de fragmentos de dos entrevistas que le hicieron que pueden servirte:
En “La prensa literaria” (3 de Abril de 2004):
Sobre su fuerza para seguir comenta: “Gracias a la literatura he podido sobrevivir. Siempre depende de la persona. En mí todo empezó cuando decidí investigar qué ocurrió cuando me llevaban por primera vez a un campo de exterminio, si era yo una víctima impotente o participaba de forma activa en esa maquinaria”.
http://www.laprensa.com.ni/archivo/2004/abril/03/literaria/comentario/comentario-20040403-03.html
El periódico.com (27 de Septiembre de 2007) Es una entrevista sobre su obra Dossier K (que desconozco):
El sentimiento de culpa tiene un lado inspirador y eso es terrible. Pero no lo es tanto por el hecho de sobrevivir sino porque el superviviente ha colaborado en la maquinaria de la destrucción y es el que mejor ha entendido su funcionamiento
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=445132&idseccio_PK=1026&h=
Bueno, puede que no te sirva para nada, yo creo que el texto que has puesto ya está bien como está. De todas formas, lo único que se me ocurre es que hables un poco del experimento de Milgram, no del experimento en sí, pero sí de sus conclusiones. Aunque yo creo que ya queda claro con lo que dices.
Poca ayuda, lo siento, pero para mí está bien como está.
Gracias. Aunque de la supervivencia no pretendía decir nada más. Con idea subyacente me refería a la que está encerrada al principio del trabajo y al final, concretamente en el último párrafo. Sin Destino es, en realidad, un libro bastante irónico. Eso se ve en algunas descripciones y algunas reflexiones del prota. Ahora bien, yo no he querido quedarme ahí y he ido más allá: Por definición un libro no produce vivencia, pues carece de tiempo (no es como el cine y la música) y el tiempo le es esencial a la vivencia. Para que haya genuina emoción es necesaria la vivencia; sin la segunda nunca viene la primera. Pero... Sin Destino emociona y en ello consiste su especie de "ironía conceptual", la madre de todas las ironías de la novela: la ficción de la emoción como si fuese dada por la vivencia, pero sin darla, es un libro.
Esto es lo arriesgado. El profe es de estetica literaria, no de otra cosa. A pesar de que digo que el libro que ha mandado es cojonudo, por esa ficción que supone la mayor y feliz ironía del libro, en realidad, estoy asumiendo con ello que la literatura es inferior, al menos, al cine. Vamos, conceptualmente (lo del tiempo y la vivencia).
Creo que lo que digo está bien. Y si nadie me dice nada, lo defenderé. Pero si alguien ve algún error en la argumentación o simplemente considera que no es "sensato" defender esa idea, que lo diga... o que calle para siempre.
Estoy de acuerdo con tu tesis central, y además me ha gustado tu audacia a la hora de proponer ese término - humanismo objetivista -, aunque me quedo con la duda de porqué humanismo y no más bien la nada... jeje No, en serio, está bien. Podría resumir de mala forma un asunto que has tratado, el de la escritura en Kertesz, diciendo que como en toda novela en primera persona, el autor intenta poner en boca del protagonista sus sensaciones y vivencias, sin más. Ante esta avalancha toca la reflexión, y Kertesz no ahorró tiempo en ella.
Nunca me pareció ingenuo el personaje de Kertesz, ni tonto, sino más bien lo contrario, y muy humano. Y la novela muy real... Ahora, no sé hasta qué punto podríamos hablar de ironía o de objetivismo en la actitud del autor. Tú te decantas por las dos, claro, y seguramente tengas razón, además son cosas distintas, lo sé.. Pero las pongo en el mismo plano, creo que si hablamos de la intención del autor esto puede hacerse. Creo que la ironía se puede sacar de la novela, pero otra cosa es decir que el protagonista es irónico al contar su relato como personaje, y creo que esto ya no... No has dicho eso pero quería dejarlo claro más que nada.
Y si, es increible que a estas alturas se tome el Holocausto como un ente en sí mismo, y toda la producción que se de sobre él tenga que estra formada de sus mismos componentes químicos... Esta novela trata de muchas cosas, y lo has contado muy bien, pero el llamado Holocausto sólo es el nombre que se dió después al lugar y época donde casuálmente acontecen las aventuras y desventuras de esta novela. Ante este tema nada más que añadir.
Y ahora la... ¿recomendación? el texto es bueno, pero no recuerdo lo que valoraba el profesor en esa asignatura en concreto y con este libro. Vaya, vaya... no lo recuerdo, pero has hablado de literatura y.. joe, es cojonudo, yo creo que bien.
Me parece interesante lo que dices en el segundo párrafo, lo de la intención. Ahora que lo sugieres, la idea central del trabajo sí peca un poco de suponer cierta intención en el autor, y eso no me gusta demasiado. Básicamente porque es poco económico al tener en cuenta que el relato es en primera persona. Podría ser el propio Körves, en cuyo caso nos quitamos de encima el problema de justificar el hablar de la intención del autor. Es hilar muy fino, pero está bien traido a colación. Lo cierto es que no había caido.
En lo del holocausto también tienes razón, aunque en esto ya caí. Cuando digo:
Que el humanismo objetivista supera al pensamiento dicotómico en el acercamiento a la tragedia, cabe decir suceso (o simple y llanamente Holocausto)...
Tenía en mente no añadir el paréntesis, dejarlo en suceso, que a fin de cuentas es lo más libre de prejuicios que puede decirse (todos conocemos las raices de la palabra, las connotaciones que tiene, y las restricciones que opera acerca de, por ejemplo, imaginarse un campo de concentración como un lugar hermoso). Ahora bien, luego lo pensé bien y dije, que demonios, un campo de fútbol no es sólo las connotaciones que encierra el término sino también, por ejemplo, la algarabía de las hinchadas. Y así con casi todo el lenguaje, que pasa igual. Así que me dije, que demonios Ignatius xD, tan sólo es un nombre , en cierto sentido, propio. Y por eso lo puse con mayúsculas para, siguiendo a Mill y Russell, no asignarle un significado y, con él, connotaciones.
Se agradece la ¿recomendación? xD No, gracias por tu comentario, en serio. Se ve que le has dedicado un mínimo de neuronas, así que te agradezco el esfuerzo. Pensaré en lo de la intención, haber si puedo encontrar una justificación para quitármela de encima, aunque lo veo difícil al no ser autobiográfica la novela... Me veo haciendo malabarismos "hegelianos"...
Bueno, como tu dices, estaba por aquí leyendo tu blog perdiendo el tiempo, lo que ya me hace merecedor de tener algo en común. Lo he hecho pq eres el que va en cabeza en el concurso de cine de Devin.
Claro, he estado ojeando tu blog y realmente me he quedado pegado. Me he dado cuenta que hay otros blogs, aunque están en la misma blogosfera...¡y no es justo!. En fin, no me atrevo ni a resoplar y después del rapapolvo que le has echado a Sutlti por concederte el distintivo de "blog del dia" he estado tentando de borrar el comentario, pero me parece una cobardía hacerlo.
En fin, mi contacto con la filosofía es tan tangencial y diletante que me he tenido que inventar hasta una propia con su propio filosofo tuberculoso. En cualquier caso, no soy tan tonto que no admire a la gente que sabe lo que le gusta, que disfruta con la inteligencia, que gusta de la filosofía y de la poesía y además las entiende.
Bueno, estoy pariendo mas gilipollas de lo que soy a fuerza de querer parecer inteligente... Creí leer en el blog de Davin que hoy tenias examen y no ibas a participar. A estas alturas ya sabrás que no había concurso (esto es una gilipollada, pero es por desdramatizar, ejem, ejem)
Bezos.
(Thiago estuvo por aquí, pero si quieres borrar cualquier rastro de mi presencia, lo entendería).
Publicar un comentario