
Esta es la encuesta del mes de noviembre. Es la encuesta más
chic que he hecho hasta el momento y es una encuesta acerca de filósofos. De modo que esto sólo me describe como un individuo deplorable o, al menos, como un individuo que no tiene las ideas muy claras acerca de la noción de
chic (y la disyunción no es excluyente).
Antes de entrar en materia me gustaría decir que ésta es una encuesta incompleta. Aquí faltan muchos nombres:
Rand,
Feyerabend,
Simmel,
Neurath,
Gadamer, James,
Strawson,
Ricoeur,
Putnam,
Cassirer,
Arendt,
Austin,
Dennet,
Husserl,
Carnap y un largo etcétera. El siglo
XX ha sido, de toda la historia, el que más literatura filosófica ha producido. En consecuencia, ha sido el que más filósofos ha generado. Filósofos cuyas filosofías han sido muy contrapuestas y, en la mayor parte de los casos, no han tenido nada que ver. Y no han tenido nada que ver porque el siglo
XX ha sido el siglo de la escisión de los estudios filosóficos. Nunca la filosofía ha estado tan especializada como lo está hoy en día (
decidme si no qué relación guarda la teoría de las descripciones de
Russell con la filosofía estética de Adorno, a parte de la presunción analítica de que la filosofía del lenguaje es más básica que cualquier otra investigación filosófica). Además, nunca antes como en el siglo
XX se ha puesto tan en tela de juicio la suficiencia de los estudios filosóficos. El siglo
XX es, por ello, el siglo en el que más
metafilosofía se ha generado. Y si esto es así, es que la cuestión de qué diantres sea la filosofía no está clara. Y, bueno, si no está clara, el hecho de que ésta sea una encuesta incompleta pasa a ser algo necesario, aunque esto no excluya el déficit del olvido de ciertos nombres al que por consenso se les pueda aplicar la etiqueta de filósofos. Vamos, que esta encuesta sea incompleta es algo necesario en virtud de que no está clara la definición de filosofía, aunque no sea necesario este grado de
incompletud... (A)
clarada queda la cosa.
Y pasando a materia, según esta encuesta
el mejor filósofo del siglo XX es...Wittgenstein. Aunque claro, ha jugado con ventaja: se dice que hay dos
Wittgensteins y no que hay dos
Derridas, dos
Sartres o dos
Habermas, por ejemplo (y por suerte). La victoria en esta encuesta del filósofo austriaco ha sido apabullante, con nueve votos de ventaja respecto a sus más inmediatos perseguidores. Sí, habéis oído bien: nueve votos. He dicho nueve y no ocho votos porque me parece un chiste ontológico de mal gusto considerar a Otro como el segundo filósofo más votado, y más si cabe la ambigüedad de su referencia: o bien cualquier filósofo no incluido en esta lista, o bien la teoría moral de
Lévinas. En este último caso sería impropio hablar de filósofo, pero sin duda
Levinas ascendería varios puestos en la clasificación.
Suele distinguirse la filosofía del siglo
XX en
filosofía continental y filosofía analítica. Lo cual es tanto como distinguir entre carreras de coches y peleas de gallos. Para esta encuesta voy a representarme las cosas como si de una carrera ciclista se tratara, así las cosas son más sencillas. En toda carrera ciclista hay dos clasificaciones generales: la individual y la que es por equipos.
En lo referente a la clasificación individual vemos como el líder de los analíticos ha sido
Wittgenstein. Para su victoria se ha sacrificado mejores puestos en la general de gente como
Russell,
Davidson o
Quine (especialmente). Sin embargo, en el equipo continental vemos una lucha de
egos, disputas por el liderato y, en definitiva, la ausencia palmaria de un jefe de filas. Y cuando las fuerzas no se aunan para la victoria de un líder, pues pasa lo que pasa: te desfogas a mitad de carrera, no llegas, las piernas no te responden, etc. Mala planificación la del equipo continental, que pese a contar con seis corredores entre los primeros ocho puestos, se debe conformar con la obtención de un
rácano tercer lugar, compartido por
Habermas y
Foucault.
La clasificación por equipos ya ha sido otro cantar. Ya sabéis que aquí lo que se hace es sumar los puntos de los ciclistas de cada equipo para dar como resultado el número total de puntos del equipo. Sin contar los votos de Otro (cada vez que lo menciono un escalofrío ontológico me recorre la espalda), los resultados serían los siguientes:
Equipo Continental: 18 puntos.
Equipo Analítico: 15 puntos.
Esto no hace sino poner de manifiesto la mayor cantidad de fuerzas con las que contaba el equipo continental y, que duda cabe, el rendimiento óptimo del equipo analítico de cara a la clasificación individual. Seguramente, después de esta gran vuelta, algún jefe de equipo no va a seguir en su puesto. Seguro que Ron
Dennis era el jefe de equipo de los continentales.
Bueno, ya vale por hoy de decir tonterías. La encuesta del mes de diciembre trae consigo un fuerte componente político. Tranquilos, los votos son anónimos... La pregunta es la siguiente:
¿Qué opinas de la gestión de Zapatero en esta legislatura? Y como siempre, el cuadro de diálogo para votar lo tenéis en la parte superior de la derecha (que mal suena eso) de este blog.