poker online
Mostrando entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2008

Napoleón y las pirámides

Soldats! Du Haute de ces pyramides quarante siècles nous contemplent

Durante la campaña napoleónica en Egipto en 1798 se libró una célebre batalla a las afueras de El Cairo, en Embaba, en presencia de las pirámides, y que se conoce como la batalla de las Pirámides. Una medalla que conmemora la victoria francesa porta las palabras que pronunció Napoleón para exhortar a sus tropas: ¡Soldados! Desde lo alto de estas pirámides cuarenta siglos nos contemplan. Napoleón, ducho en matemáticas, tenía un sentido asombroso de los números y un profundo sentido de la historia. En aquella época, aún no se había determinado la fecha de construcción de las pirámides, pero Napoleón dio en el clavo. Sus cuarenta siglos o 4000 años fijarían la fecha alrededor del 2200 a.C. Hoy se sabe que la gran pirámide data del 2500 a.C., es decir, solo unos 300 años antes de la estimación de Napoleón.

Cuentan que, después de la batalla, Napoleón y sus oficiales visitaron la gran pirámide. Mientras los oficiales más aventureros escalaron hasta la cima, el bueno de Napoleón se contentó con descansar a la sombra de la pirámide junto a la base, mientras jugaba con números. Cuando los oficiales bajaron y se reunieron con él, Napoleón explicó que había estado calculando la cantidad de piedra que formaba la pirámide. Había suficiente, dijo, para construir un muro de piedra de 3 metros de alto y 0,3 m de grosor alrededor de toda Francia. En el grupo de franceses se encontraba Gaspard Monge, un gran matemático y el inventor de la geometría proyectiva (una buena pregunta sería qué demonios hacía ese tipo con Napoleón combatiendo en Egipto). El realizó su propio cálculo y, según cuentan, declaró que Napoleón había efectuado una estimación muy acertada.

El volumen de una pirámide es igual a un tercio del producto de la base por la altura. La base de la gran pirámide es un cuadrado que mide 229 m de lado, de modo que cubre un área de 52.441 metros cuadrados. La altura es de 146 m. Por tanto, el volumen abarca una extensión de 2.552.005 metros cúbicos. Si se supone que la pirámide es sólida (es decir, que no hay una cantidad significativa de huecos vacíos o cámaras), entonces es fácil calcular qué longitud tendría un muro construido con toda esa masa de piedra que midiera 3 m de alto y 30 cm de grosor, según especificó Napoleón.

Si se picara toda la piedra de la pirámide para construir un muro de esas características, se obtendría una tapia de 2.836.000 m, es decir, 2.836 km de longitud. La razón es que 2.836.000 x 3 x 0,30 es igual a 2.552.005 metros cúbicos, o sea, el volumen total de la pirámide.

Francia tiene forma aproximada de rectángulo, casi de cuadrado, ya que es algo más larga de norte a sur (unos 770 km, medida desde Montpellier hasta Reims), que de este a oeste (unos 700 km, medida desde Nantes hasta Besançon). Por tanto, su perímetro asciende a unos (2 x 770) + (2 x 700) = 2.940 km.

Estos números evidencian que Napoleón efectuó una estimación correcta de esa magnitud. La pirámide contiene piedra suficiente para formar un muro de 2.836 km de longitud, y su perímetro formaría un rectángulo lo bastante largo para abarcar toda Francia, que ronda los 2.940 km, lo cual supone un margen de error del 3%.

Por supuesto, si el muro en cuestión no fuera un rectángulo lo bastante grande como para abarcar el conjunto de Francia, sino que tuviera que seguir los entrantes y salientes de las fronteras y costas francesas, sería mucho más largo. Sin embargo, al César lo que es del César (o al emperador lo que es del emperador, en este caso): es dudoso que ni siquiera alguien como Napoleón pudiera realizar una estimación tan precisa de la longitud de un perímetro tan serpeante.

Con todo, ¡puto amo!

PS: Si queréis más datos sobre estas cuestiones, consultad El Triunfo de los números de I.B. Cohen, cualquier biografía de Napoleón o Internet. ¡Napoleón está en todas partes!

lunes, 23 de junio de 2008

El hombre contra la máquina

Últimamente, durante la época de exámenes, he visto como mi tiempo libre ha vuelto a ser absorbido por una pequeña e inconfesable pasión: el ajedrez. Deporte, ciencia, arte... los calificativos están de más cuando la partida comienza. Al final lo que queda es la palabra entretenimiento.

Nunca he sido especialmente bueno con este juego. Puedo llegar a alcanzar un nivel medianamente competitivo a partidas cortas, pero mi juego adolece de un defecto fundamental: la impulsividad. Éste se ve encubierto ante rivales de mi nivel, pero ante mejores resulta demasiado evidente. Otro defecto es la dificultad para encontrar una síntesis en el balance ataque-defensa; puedo avasallar al contrario desde múltiples flancos desprotegiendo la retaguardia o puedo crear un entramado inexpugnable de defensas cuya única posibilidad seria de ataque es esperar el error ajeno. Me cuesta hallar el término medio.

En estos sentidos, mi campo de operaciones de aquí a una parte ha sido Ajedrez online, una web que recomiendo desde ya para jugar partidas online. Sus ventajas son, básicamente, que te ofrece la posibilidad de jugar con un software libre (gratuitamente) con otras personas del mundo. El problema es que, o pagas, o las posibilidades de configuracion se reducen a tiempo de partida. También es un fallo el diseño de la interfaz, jodidamente horrible (pero por el amor de dios, ¿a quién le importa eso?). Pero a lo que iba, jugando en esta web uno progresa, sí, pero nunca conoce la raíz del error cuando éste sucede (a no ser que seas un hincado y estudies la partida, que se puede una vez acabada), con lo que la progresión se estanca y las cosas ya no son tan divertidas.

Hoy me ha dado por indagar en internet buscando partidas míticas, partidas de los grandes campeones. Quizá así aprenda cosas. O quizá no. En cualquier caso es asombroso la capacidad de planificación que tienen esos monstruos. Sus partidas son libros abiertos. Un ejemplo de esto es el duelo que mantuvieron en 1997 Kasparov contra Deep Blue, el hombre contra la máquina. Los afortunados que presenciaron el envite en directo pudieron presenciar como un ordenador vencía, en una serie de partidas, al campeón del mundo (3,5-2,5). Ahora todos podemos "presenciar" como se desarrollaron, gracias a internet. Gracias a IBM.


La victoria de Deep Blue sobre Kasparov puede suscitar muchas reflexiones acerca de la naturaleza del pensamiento humano. Una de ellas es la de si el pensamiento puede reducirse a mero cálculo. La siguiente reflexión es de George Steiner. Y cito de Gramáticas de la creación.

La victoria del ordenador Deep Blue sobre Kasparov suscita una cuestión que va más allá de la sorpresa del momento. En una de las actividades humanas más complejas formalmente, más fascinantes e inagotables, ningún humano podrá ser ya considerado el mejor. En "el último análisis", reveladora frase, la máquina demostrará ser más poderosa (y cada vez más). Esto es lo que yo encuentro al mismo tiempo fascinante y profundamente triste.

Pero la duda más provocadora se encuentra en las fronteras de lo psicológico y lo filosófico. Un cierto número de jugadores que se ha enfrentado a los ordenadores, que ha participado en su programación, se pregunta en qué punto la velocidad y ramificación de las operaciones de cálculo rozan el ser "otra cosa". El escéptico respondería que nuestra diferenciación convencional entre cálculo y pensamiento debe ser revisada. En un contexto sometido a reglas como es el ajedrez, calcular es pensar. Pero, ¿resulta totalmente convincente esta reducción? ¿Son las conceptualizaciones espaciales y las previsiones generadas por el ordenador que parecen estar más cerca del "pensamiento" que del cálculo un proceso automático aunque arduo? Tras la quinta partida del campeonato, después de una serie de maravillosa de jugadas, Kasparov concluyó que Deep Blue "pensaba". Pero, ¿no es su observación una muestra de exasperación antropomórfica?

lunes, 16 de junio de 2008

Salvados por la campana

Ayer se salvó el Alavés de bajar a segunda división B. Lo hizo contra un equipo que no se jugaba nada deportivamente, sólo el honor y las primas con las que jugaría untado. Ese equipo fue el Celta de Vigo. 2-3 ganó el Glorioso en Balaídos. Pero lo cierto es que no dependía de sí mismo. El Alavés tenía que ganar y esperar que hacían los demás implicados en la lucha por evitar el descenso. Al final todo salió bien y el equipo babazorro permanecerá un año más en la categoría de plata del fútbol español. (Dicho sea de paso: un descenso a la 2ª B hubiera significado, con casi total probabilidad, la desaparición del club.)

51 puntos ha hecho este año el Alavés. Mantener la categoría ha sido posible gracias a la victoria sobre el Celta pero, que nadie se olvide, también gracias a aguarle la fiesta del ascenso la semana pasada a nuestros vecinos donostiarras. Y es que ganar al Celta ha certificado la permanencia matemáticamente, pero la victoria frente a la Real en el último segundo del partido y con dos goles que remacharon la remontada en el tiempo de descuento, eso, y no otra cosa, fue la auténtica victoria moral del año.



Por luchar contra las adversidades de un equipo destrozado tras la marcha de Dimitri "te juro que te mataré" Piterman, ahogado por las deudas, pero más auténtico que nunca:


Zorionak Alavés

miércoles, 4 de junio de 2008

Unbelievable!!

Campeones seis años después.

Zorionak Baskonia!

El triunvirato del mal levanta el ansiado título de liga finalmente

lunes, 14 de enero de 2008

There Is No Country For Javier Bardem

Esta madrugada se ha hecho público que Javier Bardem ha ganado el globo de oro al mejor actor de reparto. Ha sido en una ceremonia deslucida, en una rueda de prensa carente de todo glamour (por otra parte, como debería ser), propiciada por la huelga de guionistas en la industria Holywoodiense. Pero ha sido, a fin de cuentas, el reconocimiento, según dicen, a una fantástica actuación del que, hoy por hoy, es nuestro mejor actor. En cualquier caso, la semana pasada también se le concedió el premio al mejor actor de reparto concedido, esta vez, por la asociación de críticos de Nueva York. En esa ocasión si hubo ceremonia. Y, al menos, no fue un cúmulo de ñoñerías y sonrisas falsas como suele ser habitual. Buena culpa de ello la tuvo Bardem.



La película, No Country For Old Men, parece devolvernos a la mejor versión de los hermanos Coen tras sus últimos batacazos de crítica; véase: Crueldad Intolerable y Ladykillers. Y no sólo eso, sino que algunos ya apuntan a que nos encontramos con otra obra clave de su filmografía, a un nivel parecido al de películas como Sangre Fácil, Fargo o Muerte Entre Las Flores. Habrá que comprobarlo. Y digo habrá que porque hasta el 8 de febrero la cinta no se estrenará por estas tierras.

Se dice que la interpretación de Bardem es sencillamente escalofriante. Su papel consiste en un frío y sanguinario asesino, con una mirada demoledora (marca de la casa) y con un fino y sutil humor negro. Habrá que ver todo eso reflejado en la pantalla, pero algo me dice que el bueno de Bardem no va a defraudar. No lo voy a ocultar: creo que es el mejor actor español con diferencia.

***

La filmografía del miembro más reconocido internacionalmente de la saga de los Bardem comenzó hace 18 años, de la mano del siempre morboso Bigas Luna, con Las Edades de Lulú. Su primer gran papel llegó con Éxtasis, en la que interpretaba a un ambicioso y rebelde joven que suplanta la identidad de su amigo para robar al padre de aquel, Federico Luppi, en la película, un desconcertante director teatral, que sueña con llevar a cabo la representación perfecta de La Vida es Sueño. Sin duda, su mejor película a nivel estatal. Su primera incursión en el cine internacional fue en 2000 con Antes que Anochezca, de Julian Schnabel. En ella daba vida (en sentido literal) a Reynaldo Arenas, poeta homosexual que contribuyó a la revolución castrista en Cuba, y que más tarde las pasaría canutas en ese régimen. Otras películas más desiguales, como puedan ser Mar Adentro, Pasos de Baile, Los Fantasmas de Goya o Los Lunes Al Sol también han salido beneficiadas del trabajo del bueno de Javier.

No Country For Old Men es la primera película en Holywood del actor español, tras el breve cameo en Collateral. Y a pesar de tener otras películas ya filmadas o pendientes de filmación o extreno en tierra americana, Bardem ha aseverado por activa y por pasiva que el no quiere echar raíces en Holywood, que actuará allí donde le reclamen siempre que el guión lo justifique. Y ello implica trabajar en EE.UU., Europa o España. Depende del caso. Depende del país. Porque no hay país para Javier Bardem.

viernes, 11 de enero de 2008

Un poco de Gasset

Hace escasos días Antonio Gasset anunciaba su despedida del programa Días de Cine. Director desde hace 14 años, con sus agrios y mordaces comentarios siempre se mantuvo al margen de la corriente de opinión dominante. Con sus intervenciones como presentador consiguió dar un brío personal al espacio, desmarcándolo de la ingente cantidad de basura producida y emitida en TV en nuestros días. A pesar de las intempestivas horas y a los cambios de emisión en la parrilla televisiva, el programa dirigido por Gasset consiguió labrarse una pequeña, pero fiel, legión de seguidores. Veremos qué sucede ahora en adelante.

Y habrá que verlo porque de ahora en adelante Días de Cine será presentado por la infame Cayetana Guillén Cuervo. Actriz, idiota, presentadora y trepa son algunas de las líneas maestras de su currículum. En cualquier caso, supongo que su imagen vende más que la del propio Gasset. En tiempos donde la televisión pública necesita más que nunca la propia autofinanciación, supongo que la idea de escoger a Cayetana, entonces, nos define como telespectadores (y/o consumidores). Una vez más, tenemos lo que nos merecemos.

Ayer echaron el primer Días de Cine de la era Cayetana. Yo no lo vi. Preferí ver esa obra maestra de Mankiewicz titulada La Huella, pero eso tampoco viene a cuento. La cuestión es que tampoco creo que los estándares de calidad del espacio disminuyan, pues el equipo de trabajo va a seguir siendo, esencialmente, el mismo. Pero no cabe duda de que las cosas no volverán a ser como eran.

Te echaremos de menos Antonio.

***

Bueno, basta ya de ñoñerías y cursilerías. El vídeo que os voy a poner a continuación es una entrevista que se le realizó a Gasset hace poco menos de un año. Fue en El Reservado, programa de la televisión aragonesa, y el entrevistador fue Luis Alegre, aparentemente amigo de su invitado. En la entrevista podemos ver a un Gasset distinto al de Días de Cine, más personal y humano, amigo de sus amigos y con sus manías, prejuicios y temores como todo hijo de vecino. Aquí no encontraréis esas ya míticas frases lapidarias, aunque sí alguno que otro toque de fino y, a veces, socarrón sarcasmo. Que la disfrutéis.



***

Y como último regalo, un compendio de algunas de las abrasivas frases con las que nos hizo reír más de una vez en Días de Cine.

Definitivamente, no podéis quejaros.

viernes, 28 de diciembre de 2007

La peor intervención política de la historia

O la mejor, según como se mire. Y es que mi memoria no alcanza a recordar tamaño despropósito y semejante ejercicio de incompetencia en las labores oratorias. Pero no nos adelantemos a la descripción de lo acontecido. Para empezar, un poco de contexto.

Todo sucedió un maravilloso y resplandeciente día de septiembre de 2007, jueves 13 creo recordar. Los pájaros piaban, el viento soplaba y el lorenzo se levantaba a la orilla del Ebro ante lo que era una jornada de reencuentro político en Aragón tras las elecciones autonómicas de mayo, el pacto del PSOE con el PAR y un verano que se presuponía más caluroso de lo que realmente fue. Entre los asistentes, caras viejas, otras no tanto, y algunas susceptibles de ser consideradas sempiternas. No pertenecía a esta última clase, ciertamente, Eva Teruel. Ese día suponía su debut en la esfera política del más alto rango dentro de su comunidad. Y lo hacía como portavoz de la consejería de educación, cultura y deporte. Su tarea: presentar el programa de gobierno y responder a las objeciones presentadas por la oposición. Mañana de tensión y nervios, por tanto, para la aragonesa de 42 años técnico superior en artes plásticas y diseño y psicóloga de profesión. O al menos, eso cabría esperar. Porque diez minutos de intervención ante el atento escrutinio de los diputados y ante la mirada, en principio inquisitiva, de tu jefa es para poner nervioso a uno, sobre todo si se es principiante en esas lides. Pero esto a Eva, conocedora de los más oscuros mecanismos de la mente humana, no le asustó. Y vaya que si no lo hizo. Cargada del buen rollo que sólo las grandes jornadas de macrobotellón o las interminables sesiones delante del Tuenti pueden ofrecer, se dispuso a realizar su intervención. Una intervención, ante todo, memorable. Estelar dirán algunos.



En cierto sentido, está fuera de toda discusión que ésta sea la peor intervención política de todos los tiempos. Ni en los tiempos de la Atenas de Pericles, y eso que allí eran muy propensos a los excesos espirituosos, hay constancia de un hecho similar. Pero bien mirado, con la lente apropiada, puede ser la mejor. En fin, que tampoco es para indignarse. La mujer se lo pasó bien y me lo ha hecho pasar bien a mí. No se puede decir lo mismo de los miembros de su partido, que no tardaron en cesarla de su puesto y si me apuras, echarla del partido, excomulgarla y mandarla al patíbulo en una ejecución pública con todos los deshonores.

Pero hablando ya en un tono más serio, hay que reconocer que las formas del discurso de esta señora son inapropiadas para el contexto en que lo realiza. Ahora bien, lo preocupante no son sus risas, aspavientos y, en general, el talante de sus ademanes. Lo preocupante es que bajo la fáchada de lo políticamente incorrecto, desgrana un discurso, en cuanto a contenido, similar al de la inmensa mayoría de los políticos. Es decir: vacío y estéril. Por ello, lo preocupante no es este caso concreto, sino los innumerables casos que se suceden con normalidad en la política española. Eva Teruel, al menos, no engaña a nadie. El peligro emerge cuando el engaño se envuelve bajo el tamizado papel del aplomo, la rectitud y la retórica más políticamente correcta. Es en esos casos, en los hay que estar alerta. Es entonces cuando realmente se da la peor intervención política de la historia.

jueves, 13 de diciembre de 2007

La Colina de los locos

¿Qué es utopía? Una palabra cuyo significado es borroso. Literalmente es un no-lugar, es decir, un espacio inexistente, de facto. Pero con utopía nos solemos referir al estado de cosas que sería ideal en este o aquel contexto y que actualmente no se da. El lugar al que se debe tender inercialmente si las cosas marchan bien.

¿Qué es una utopía? El espacio ideal concreto en este o aquel contexto en función de lo que se considere bueno. Suscita discusión porque qué sea lo bueno está abierto a discusión. Una utopía en el ámbito en el que se promulgue, por definición, se contrapone a otras utopías en el mismo ámbito o contexto.

¿Qué es la utopía? Una utopía reconvertida por medio del consenso; el fin de la discusión. Donde la teoría termina y la acción debería empezar.

***

Es curioso contemplar como toda utopía que parezca haberse logrado en algún momento de la historia acaba degenerando y corrompiéndose hasta llegar a ser la sombra de lo que fue; la antítesis de lo que debería ser. Estos casos, si bien excepcionales, se dan. Y se dan más cerca de lo que uno cabría esperar.

Es curioso contemplar hoy en día la facultad de filosofía de la UPV en la que yo estudio, ubicada en el campus de Ibaeta. Probablemente, una facultad sin nada que la diferencie de cualquier otra facultad de filosofía y, por extensión, de cualquier facultad: con su alumnado, sus áreas temáticas, su programa docente, sus créditos ECTS, su profesorado, sus relaciones de poder...

No es que me resulte curioso contemplarla de por sí. No soy de los que se asombran nuevamente del mundo todos los días y a todas horas. Lo que me resulta curioso es compararla con lo que un día fue el germen de aquella: La facultad de Zorroaga. La Colina de los Locos.

Acabo de encontrar un artículo en internet acerca de lo que fue la facultad de Zorroaga en sus primeros cinco años de andanada intelectual, y acerca de su posterior declive y reconversión en lo que hoy en día es. Si quieres leerlo, pincha en el siguiente enlace:

El País, 4 de enero de 2004.

Zorroaga, la academia en medio del Infierno.

Emilio Alfaro.


domingo, 9 de diciembre de 2007

Stockhausen ha muerto...

...y yo me entero cuatro días más tarde. Eso sí, llega a morir Ricky Martin de una sobredosis de Crack, y nos enteramos todos a los pocos minutos, seguro. Si es que el mundo es injusto, e idiotas como yo contribuimos a que ello no cambie. Santa Claus decía: "Hasta ahora los filósofos se han dedicado a comprender el mundo, pero lo fundamental es cambiarlo". Alea Jacta Est.



Que Stockhausen sea una de las figuras más importantes de la música del siglo XX es algo que no lo discuten los entendidos. Según mi profesor de filosofía de la música, gente como Schönberg, Boulez o el propio Stockhausen, explotaron desde el punto de vista teórico las últimas posibilidades de la música. Después de ellos, según él, ya no queda nada nuevo por hacer.

KarlHeinz Stockhausen es uno de los padres de la música electrónica. Pero su principal contribución a la música no se inscribe, por decirlo así, por ese hecho, sino que más bien es por medio de él por el que ha pasado a la historia. Su principal contribución a la música es la creación del serialismo integral, derivación de lo que se conoce como serialismo.

El Serialismo:

Por serialismo o dodecafonismo se entiende una técnica de composición musical en la cual no existe una polaridad o centro tonal alrededor del cual gire la música. Las doce notas de la escala cromática occidental tienen igual peso; son equivalentes desde el punto de vista de la jerarquía tonal. De este modo, se dice que el serialismo o dodecafonismo es atonal. En ese sentido, el término serialismo hace referencia a la composición de series en la cual no hay un motivo o tema que organice todo; no hay repeticiones. El efecto en el oyente es de total descolocación. Si bien uno cuando escucha música tonal, es capaz de "predecir" la sucesión de las notas que está oyendo, pues algo así es lo que debería esperarse, en el dodecafonismo no hay tal cosa. La sensación producente, por tanto, es de total tensión.

El creador de ésta técnica fue Arnold Schönberg, quien en su afán por hacer coherente el cada vez mayor peso de las atonalidades en la música postrromanticista de principios del siglo XX, la cual aún con todo se inscribía en patrones tonales, dio forma a la técnica. Una de las reglas es que en la sucesión de las doce notas no puede reproducirse la misma hasta que la serie concluya y comience una nueva. A su vez, hay cuatro posiciones básicas que una serie puede adoptar: la serie fundamental, la retrogración (el orden inverso en la secuencia de las notas de la serie fundamental), la inversión (consiste en invertir la duración de los intervalos, haciendo descendentes los ascendentes y viceversa), la inversión retrógrada (la inversión de la retrograda, obviamente). Con estas cuatro posiciones de pueden derivar infinidad de posiciones en la secuencia. A su vez se pueden añadir otras reglas. En este tipo de conceptualización consistió la obra teórica de Schönberg.

Sin serialismo no hubiera habido serialismo integral, del mismo modo que sin Schönberg no hubiera habido un Stockhausen. El serialismo integral supone ir un paso más allá respecto al serialismo entendido como dodecafonismo. Si el dodecafonismo es básicamente una forma de romper con la tonalidad, es decir, se centra en el aspecto tonal de la música, el serialismo integral expande la concepción a otros factores como pueden ser la duración, la dinámica, el timbre, etc. No hay nada en el sonido que no pueda ser entendido serialmente. Stockhausen es uno de los padres de esta visión de la música.

Las investigaciones de Stockhausen:

Pensemos qué es la música. Bueno, la música es esencialmente sonido, eso es indiscutible. Y el sonido no es más que la producción de ciertas ondas electromagnéticas, pero no todas las ondas electromagnéticas son sonido. La frecuencia de una onda electromagnética es el número de oscilaciones que se producen en un segundo. Se mide en herzios. El rango de audición humano se corresponde con el espectro de frecuencias ondulatorias que va desde los infrasonidos (menos de 20 hz) a los ultrasonidos (más de 20khz). Así pues, el ser humano sólo puede percibir ciertas frecuencias de ondas auditivamente.

Pensemos en un Do. Se corresponde con una frecuencia concreta del espectro auditivo. La distinción tradicional de la escala heptatónica distingue entre Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si; donde el siguiente Do constituye una onda con una frecuencia dos veces mayor (esto es, con una longitud de la mitad). La escala tradicional distingue en siete frecuencias discretas, pero entendiendo el espectro como un continuo, la distinción se vuelve contingente. ¿Por qué entonces las cosas deberían ser así?

Algo así debió ser el proceso de pensamiento de Stockhausen. El dodecafonismo había roto con la arbitrariedad de la jerarquización del tono tradicional. Pero podía irse más allá. Hay infinitas frecuencias entre la frecuencia descrita por un Do y la frecuencia descrita por el siguiente Do. En consecuencia, hay infinitos sonidos; infinitas posibilidades de composición. ¿Todas válidas? No. Stockhausen recurrió a la noción de composición serialista, pero ampliándola. Creo, junto a otros, el serialismo integral. Con ello, no sólo hizo música atonal; disolvió el concepto de tonalidad en la música. Y además, expandió este análisis a todas las características del sonido. Pero esto es sólo la teoría.

La actividad musical de Stockhausen:

Para plasmar sus ideas, Stockhausen decidió acudir a los sintetizadores y a las computadoras y no, obviamente, a los instrumentos tradicionales. Con ellas podía definir estrictamente los parámetros de su música, basada en sistemas de series numéricas aplicadas a todos los componentes del sonido. Posteriormente, experimentaría con la estocástica del sistema, recurriendo a la idea de azar en las sucesiones de las series.

Stockhausen compuso más de trescientas obras. Era un apasionado del trabajo y de la plasmación de nuevas ideas y métodos con los que componer música. También fue un afamado director de orquesta, tarea que compaginaba con la netamente creativa.

El significado de la obra de Stockhausen:

En todo el arte contemporáneo existe una confrontación teórica acerca de los criterios bajo los cuales algo debe ser entendido como arte. Esto sucede en pintura, en la escultura, en la arquitectura y, cómo no, también en la música. El signo distintivo del arte contemporáneo es la abstracción y, como sucede en la ciencia contemporánea, la abstracción no es amiga de las masas.

Tradicionalmente se ha entendido el arte como una cierta representación de la realidad. Una representación, claro está, no del mismo tipo que la científica. El arte no expresa leyes, y si las expresa, no cabe comprenderlas del mismo modo que a aquellas. La ley en el arte es una metáfora y, como tal, no es unívoca. Por ello el arte está tan ligado a lo humano.

Ahora bien, si el arte está ligado a lo humano, parece razonable que las producciones humanas que quepa denominarlas artísticas vayan destinadas a humanos. Y de aquí surge la controversia: que el arte contemporáneo no parece ir destinado a todas las personas, sino sólo a unas pocas; a unas con ciertos conocimientos o, si se quiere, con los criterios necesarios no aprehendidos por la mayoría para juzgarlas. ¿Es posible seguir manteniendo como arte algo así?

Algunos dirán que sí y otros dirán que no. Y otros muchos se habrán perdido en el hilo de estas oscuras reflexiones. Para estos últimos, les "refrescaré" el cerebro con esto:

Kontakte (1960)



Y la pregunta: ¿es esto arte?

Mi opinión: Sí (aplicando el perspectivismo nietzscheano a la esfera artística, de donde jamás debió salir).

Stockhausen ha muerto. Espero respuestas.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Momentos Estelares de la Humanidad



La historia universal es un concepto que sólo de pensarlo provoca vértigo. Por tanto, la historia, en toda su extensión, es algo que da vértigo de por sí. A veces lo pienso: la historia no es más que el arte de la simplificación de una cierta cadena de sucesos; una cadena reducida a su mínima expresión más relevante.

Obviamente esta perspectiva confiere de insignificancia existencial a la vida del individuo de a pie; el llamado vértigo. Es indudable que cuando estudiamos, por ejemplo, la historia de la edad media, la mayoría de acontecimientos importantes son completamente ajenos a los individuos cuyas metas y aspiraciones vitales se ven, en cambio, interceptadas por aquellos sucesos considerados destacados bajo una mirada a posteriori. Si se puede entender la historia universal como una gran representación teatral en la que unos pocos actores deciden tomar el rol de guionistas del destino de la mayoría, puede entenderse cuan lastimera y solemne, a la par que trágica y sombría, puede llegar a ser la existencia particular, la existencia de uno mismo.

No hablo de otra cosa sino de la libertad en su aspecto, si se quiere, más general. Si la vida de una persona puede entenderse como el producto de sus acciones, pues vivir no es otra cosa más que hacer, y las acciones son determinadas por un conjunto de decisiones dentro de un mar de posibilidades, entonces la historia universal se nos presenta como el fátum ineludible al que nuestras acciones le son indiferentes y, más aún, en cierto sentido irreconciliables. La historia universal sería como la cuchilla afilada de una guillotina, que cercena y decapita todo cuanto a su paso encuentra.

No hace falta ir muy lejos para darse cuenta de ello. Piensa en las decisiones de los gobernantes políticos que tienes o has tenido. Puedes decir que operan de acuerdo con el principio utilitarista del mayor bien para el mayor número de personas (puedes poner otro principio si crees que es más correcto, e incluso en otro sentido, puedes poner el principio que consideres más incorrecto). Realizan cálculos para estimar qué acciones serán más beneficiosas en relación al objetivo con el cual son guiadas. Ejemplos hay muchos: bajar el paro, aumentar la calidad de la educación, controlar la inflacción, etc. Los medios, a su vez, muy diversos: aumentar o disminuir los impuestos, realizar obras públicas, invertir en armamento o en I+D, etc. Lo crucial es que en todas sus decisiones tú no eres más que una cifra dentro de un gran saco con muchas otras cifras; tú solo pasas a engrosar un porcentaje o una lista. Pero la cuestión es que tú no eres una cifra y ni mucho menos quieres ser reducido a ser un elemento dentro de un porcentaje o una lista. Sencillamente piensas que eres algo más. Que hay algo en ti que es irreducible a todo lo anterior.

Y esto sucede ahora, o al menos, desde hace relativamente poco tiempo. Pero en épocas pasadas la consciencia de la alienación no existía. Simplemente el individuo se limitaba a vivir la vida que le había sido impuesta, por así decirlo, desde fuera. Lo que significaba un total desconocimiento de la imposición. El caso límite: Auswitch, donde la imposición empieza a ser consciente de sí misma con fatales consecuencias respecto a su campo de acción.

Por ello me considero ciertamente (no entender la palabra veritativamente) escéptico respecto al móvil que guía la investigación histórica y que puede formularse con la sucinta, y por tanto parcial e incompleta, siguiente expresión: saber de dónde venimos. No deja de ser paradójico que una expresión parcial e incompleta muestre el panorama de una disciplina, por definición (de imposibilidad física), que es a su vez parcial e incompleta. Por ello quizá no acostumbre a leer demasiada literatura sobre historia.

Hoy os voy a hablar de un libro de historia.

Pero no un libro de historia cualquiera, sino más bien uno que, por decirlo así, toma consciencia de su futilidad y que, a la vez, consecuentemente reduce su exposición a lo más elemental y, por tanto, al plano más alejado del individuo de a pie. Y lo hace en forma de píldoras históricas, en general, por medio de las decisiones y acciones de individuos que pudieron ser de a pie, pero que sin embargo, por avatares de la historia, no lo fueron.

Momentos Estelares de la Humanidad (título nada afortunado, y no es el primer libro que comento con un título así) pretende presentarnos, como su propio subtítulo indica, catorce miniaturas históricas. Así pues, este libro no es más que un pequeño breviario de efemérides.

Con el incomparable talento literario de Stefan Zweig, del que aprovecho para recomendarte la excelente Novela de Ajedrez y para recomendarme Carta de una Desconocida (cuya adaptación cinematográfica a cargo de Max Opüls es una auténtica obra de arte), el libro se muestra como un ameno compendio de sucesos que podrían ser denominados relevantes desde el punto de vista del rumbo de la historia. Un breve repaso por los capítulos del libro nos muestra los siguientes temas: la muerte de Cicerón, en el que se nos narra las constantes maquinaciones de los generales por hacerse con el poder y por quitarse de en medio a la figura del ilustre pensador; el descubrimiento del pacífico, en el que se nos cuenta las peripecias y argucias con las que un simple polizón, Vasco Núñez de Balboa, pasa a formar parte de la historia con la picaresca y el afán aventurero por bandera; la creación de la Marsellesa, en el que se nos relata como el simple encargo de unos breves versos a un soldado para una cena del alto mando durante la guerra con Alemania por el mantenimiento del antiguo régimen en Francia, escasas fechas antes del decapitamiento de Luis XVI, devino en el mayor estandarte de la patria y el orgullo galo; la lucha por el polo sur, en el que se nos describe la travesía heroica pero sumamente infructuosa del capitán Scott en su afán por ser el primero en pisar el polo sur, y de como ello le costó la vida en vano; amén de otras efemérides como puedan ser la conquista de Bizancio, la resurrección de Haendel, la fiebre del oro, la condena a muerte de Dostoievski o la historia desternillante de la primera palabra a través del océano por medio del telégrafo, entre otras muchas.

La historia que más me ha gustado ha sido la recreación de los últimos tres días de la vida de Tolstoi, en un formato ya más de ficción histórica. Lev, quien en 1890 empezó a escribir una autobiografía que sería llevada al teatro póstumamente con el titulo de Y la luz brilla en las tinieblas, siempre fue un ferviente convencido de que la moral cristiana era la más adecuada y, en definitiva, la más honrada y buena entre las posibles. Tolstoi nunca se cansó en sus obras de materializar esa idea a lo largo y ancho de un espectro de personajes en principio irreconciliables. Sin embargo, en lo referente a su vida, siempre sintió la sensación de no llevar una vida buena conforme a los principios de humildad, pobreza y solidaridad que los evangelios promulgaban. Siempre sintió la sensación de estar traicionándose a sí mismo, de haber una tensión espiritual entre aquello que predicaba y aquello que realizaba. Vivía en una mansión y su mujer era una acaudalada noble, hecho que hacía que nunca tuviera ninguna carencia material de ningún tipo. Pero el sentía que esa vida no era honesta. La huida hacia Dios, título del capítulo, narra con incomparable belleza en formato teatral, los últimos tres días de la vida de Tolstoi, en los cuáles, tras una charla con unos incipientes revolucionarios comunistas en 1910, y al manifestar su desacuerdo con los medios que éstos están dispuestos a llevar a cabo para conseguir sus fines, en principio loables, se convence de abandonar a su familia y su vida anterior en pos de una vida más honesta y buena. Todo ello narrado por Zweig consigue que la historia se alce por encima de la existencia individual para erigirse como modelo de conducta, al menos como otro modelo de conducta más, entendiendo por modelo algo esencialmente sublimado respecto a la existencia de toda vida individual. Realmente, hay que leerlo, aún cuando pienses después de ello que tu vida tal y como la afrontas cotidianeamente no sea sino un sucedáneo de algo que quepa ser denominado como basura. La léctura de este capítulo justifica la lectura del libro entero.

Por hoy ya basta, he conseguido hablar de un libro de historia cuando no creo especialmente en el valor de las investigaciones históricas. Y lo peor de todo: he conseguido hablar de un libro de historia que, a mi pesar, sí merece la pena. Por hoy es suficiente.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Los hombres no lloran, por Poli Rincón

Si hay un personaje de toda la radiodifusión española que sea al que más odie, lo siento por todos sus admiradores, pero es sin duda Poli Rincón. Sé que no todos le conoceréis. Por ello, ahí le tenéis.


Si es que no hay más que verle: menuda cara de gañán tiene el pobre hombre. Tiene toda la pinta de ser otro estúpido borracho tabernero, de esos que se piden un tinto y luego se piden otro con la escusa de la tapita. De los que llega el miércoles a la noche y se marcha del bar donde se ha puesto todo cocido para ir deprisa y corriendo a casa a ver el inicio del partido de la champions, tras lo cual y una vez allí, va a la nevera a por una San Miguel, marcha al salón, se sienta en el sofá, abre la lata y enciende la tele. Al cabo de dos minutos inmerso en un estado absolutamente catatónico, vuelve en sí y se da una torta en la frente al recordar súbitamente que no tiene Digital Plus y que no puede ver el partido. A continuación, recuerda el cartel del bar donde se ha puesto todo cocido: "Hoy miercolés Real Madrid - Olympique de Lyon. 20.45h." Y se da otra torta en la frente. Se bebe la cerveza y pega a su mujer.

Tiene pinta de todo eso, y lo peor de todo: tiene cierto deje estrábico. Nunca me han gustado ni me han caído bien los estrábicos. Me recuerdan a los hamsters. Y nunca me han gustado ni me han caído bien los hamsters. Me recuerdan a los estrábicos.

Mi madre me decía cuando era pequeño que las apariencias engañan, que no nos debemos fiar de nuestras impresiones más inmediatas. Bueno, en realidad no me decía nada eso y vete tu a saber que me decía porque, obviamente, no me acuerdo. Seguramente cualquier cosa salvo eso, pero suponiendo que lo dijera, tendría razón. Es decir, aplicado al caso de Poli Rincón esa máxima sería verdad. Su apariencia de gañán lleva a error. En realidad, es infinitamente peor que el prototipo de gañán descrito en las líneas anteriores.

Este señor de mirada tontorrona y aspecto y gesto afable ha prostituido la esencia de toda retransmisión deportiva. Este señor no esconde cuáles son los colores de su podrido e infesto sucio corazón, no trata de ocultar que es un merengue de los pies a la cabeza, si es que tiene cabeza, porque yo ya no me fío de mis impresiones más inmediatas. Su forofismo exhacerbado ha conseguido que toda España le tenga atravesado. Pero a él eso no le importa (Volved a mirarle si no).

Yo tengo una teoría al respecto. Una teoría más o menos confirmada, pero que sin duda está guíada por la más férrea e inconmovible creencia de que es verdadera, lo cual no digo que sea suficiente, pero a los telepredicadores les funciona. Mi teoría es la siguiente: Creo que Poli Rincón se está vengando de toda la radio en su absoluta generalidad, y de las retransmisiones deportivas en particular. Pero, ¿vengando por qué? La contestación a la pregunta y la prueba de mi hipótesis en el vídeo de abajo.



domingo, 11 de noviembre de 2007

De mayor quiero ser rey

Sí, lo acabo de descubrir: se vive bastante bien siendo rey. Haces lo que quieres, dices lo que te da la gana y, sea para bien o para mal, siempre acabas saliendo reforzado de los entuertos en los que te metes.

Véase: En una recepción internacional das la bienvenida a tus invitados cordialmente pero con un rictus a la vez de seriedad en tu expresión. El rey mantiene la compostura en una recepción de altura, será la interpretación periodística y no, por ejemplo, el rey se mantiene seco y distante en la recepción. O bien: Estás en la presentación al mundo de tu nieta recién nacida (exacto, como si de tu nuevo barco se tratara) y gastas unas bromas a tus amiguetes de la prensa. El titular será: El rey y su sentido del humor crean furor entre la concurrencia. Y no: El rey huele a vino.

Por eso mola ser rey, porque nunca eres juzgado. (Y que cojones, porque no te tienes que preocupar de llegar a final de mes, aunque esto para lo que quiero decir es secundario.) Supongo que si al rey nunca se le juzga, en parte es porque él nunca efectúa esa operación. Básicamente tu deber como monarca parece que es vivir la vida y estar ahí donde se requiera tu presencia. Sin ningún fin u objetivo ulterior, simplemente estar.

Por eso sorprende que en ocasiones el rey de un puñetazo en la mesa y se haga escuchar. Sí, son momentos puntuales muy esporádicos, dispersos en la maraña de obligaciones y compromisos en los que el rey se ve inmerso, pero existen. Vaya que sí existen.

La noche del viernes al sábado (aquí sábado ya), en la cumbre iberoamericana celebrada en Chile, fue uno de esos escasos momentos en los que a Juancar le tocó currar. La situación era la siguiente: Hugo Chávez había hecho unos comentarios despectivos sobre Aznar. El típico discurso panfletario que tan bien domina el presidente venezolano, para que me entendáis. Entonces Zapatero le hizo una réplica, pero mientras esto sucedía, Chávez seguía a su bola. Es entonces cuando entró en escena el rey de todos los españoles. Entre miradas y gestos inquisitivos intentó amilanar al presidente venezolano. Y bueno, el resto podéis verlo a continuación en el siguiente vídeo.



Que grande Juancar. Nunca la expresión "el rey del pueblo" tuvo tanto sentido. Véase: en todo sus sentidos.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Varg Vikernes

El black metal no es sólo un estilo de música, es algo más. Bastante más. Tanto es así, que de hecho podría decirse del black metal que su faceta estrictamente musical es la menos importante de sus cualidades. El black metal es una corriente de pensamiento anticristiana, satánica y esencialmente pagana. Es una actitud ante la existencia. Es una forma simbólica de vida. Para hablar de black metal es ineludible referirse a Varg Vikernes. Esta entrada trata de eso.

Este personajillo nació en Bergen, Noruega, el 11 de febrero de 1973. Realmente se llamaba Khristian Vikernes, pero cambió su nombre de pila por el de Varg, que significa lobo en noruego. Durante 1988 y 1989 funda una banda en solitario llamada Kalashnikov, en honor a uno de sus rifles de asalto preferidos, el AK-47. En 1989 deja Kalashnikov y entra a formar parte de la banda Old Funeral. Estos son sus primeros pasos en la música. Sin embargo, no duraría demasiado en ese grupo.

En 1991 retomaría su proyecto en solitario, y le cambiaría el nombre a Burzum. Esta palabra esta tomada de la lengua negra de la Tierra Media, y significa Oscuridad. Vikernes era un fanático de Tolkien. Según su perspectiva, la idea subyacente a Burzum era que El mundo necesita oscuridad, porque el exceso de luz no nos ilumina ni nos abriga sino que nos ciega y nos abraza.

Con una idea tan peregrina del mundo no es de extrañar que Vikernes hiciera más tarde lo que hizo. Pero ya habrá tiempo de contar eso. Ahora estamos con Burzum.

En Burzum consiguió labrarse popularidad dentro del underground blackmetalero, convirtiéndose en uno de los mayores exponentes del género. En 1991 ya tendría grabados casi todos los discos que se irían publicando años más tarde. Vikernes tocaba todos los instrumentos. Sus composiciones eran Black metal simple y directo con una voz desgarradora y todo envuelto en una corteza sónica más bien pobre que diáfana. Pero compuso más de tres discos en apenas un año.

El black metal es un género que nace de las primeras obras de Venom, Hellhammer, Celtic Frost o Bathory a principios de los ochenta, pero que adquiere todo su significado del eco y la repercusión que se le dio durante finales de los 80 y principios de los 90 en Noruega. Vikernes y su proyecto Burzum son puntos clave en este entramado ideológico-musical. Pero si tenemos que hablar de la pieza angular de éste fenómeno, es insoslayable referirse a Euronymus.

Euronymus había formado parte de la banda Mayhem, pioneros del Black metal en Noruega. Este tipo, de singular carácter misantrópico, tenía como una de sus aficiones mezclar productos químicos en su sótano. Era algo así como una especie de alquimista satánico. Una vez, mezclando productos químicos, la mezcla se hizo tan inestable que prendió su mano como si de un títere se tratara. Hellhammer recuerda: Incluso bajo el agua seguía ardiendo.

En el plano ya más musical, Euronymus regentaba una tienda de música y una discográfica independiente, llamada Deathlike Silence Productions. Desde ella se lanzó al mundo las principales obras de black metal noruego de aquella época: discos de Enslaved, Abruptum, Mayhem o mismamente Burzum fueron publicados por medio de ella. Gracias a esto conoció Vikernes a Euronymus. Por aquella época (1991-1992) eran buenos amigos.

El fenómeno ligado al black metal en Noruega, conocido como Inner Circle, tiene en Vikernes y en Euronymus a sus dos principales valedores. Inner Circle era una especie de secta cuya principal motivación era erradicar el Cristianismo de Noruega y, a la vez, regresar a las costumbres que el pueblo noruego tenía antes de la llegada del Cristianismo. Es decir, era un movimiento esencialmente anticristiano (a veces satánico) y pagano.

No hay que olvidar que el Cristianismo llegó a Noruega en el siglo XVI y XVII, por medio del protestantismo. En aquella época se les daba dos opciones a la gente en los medios rurales: abrazar el cristianismo o abrazar la muerte. El cristianismo nunca llegó a ser un credo asumido por la mayor parte de las poblaciones de medios rurales en Noruega. Aún así, se asumió como la religión oficial. No era cuestión de fe; más bien de pragmatismo.

Puede entenderse Inner Circle como una reacción a destiempo ante esta situación. Entre los objetivos programáticos fundamentales de Inner Circle estaría la labor de reestablecer una especie de armonía perdida con la llegada del Cristianismo a Noruega. Otro de sus objetivos, paralelamente ligado al anterior, sería el de hacer justicia. Estos dos objetivos se materializarían en la práctica en la quema de numerosas iglesias. Vikerness, que participó en varios de estos actos, usaría la estampa de una iglesia que quemó como portada del Aske de Burzum. También se asociarían varios asesinatos a tareas relacionadas con Inner Circle. Esta secta empezó a ser investigada por la policía.

Corría el año 1993 y Vikernes seguía manteniendo buenas relaciones con Euronymus. Pero la egolatría de éste sumado a los delirios de aquel propiciaron que la relación se deteriorara. (En este aspecto, Bathory ha añadido algunos detalles interesantes para entender la historia y las motivaciones de Varg para hacer lo que hizo: la creencia de éste de que Euronymus era gay y que sus malévolas palabras sólo eran una fachada que ocultaba nada; la creencia en el odinismo de Vikerness era esencialmente incompatible con la actitud malévola, pero dudosamente fundamentada, de Euronymus) El 10 de agosto de 1993 Vikernes acudió a casa de Euronymus. Llevaba un machete. Apuñaló 23 veces a Euronymus causándole la muerte*.

Rápidamente se abrió una investigación que dictaminó que Vikernes había sido el autor material del asesinato a la luz de la gran cantidad de huellas dactilares esparcidas en el lugar de los hechos. Vikernes, durante el juicio, aludió que lo hizo en defensa propia, que Euronymus era quien realmente quería matarle. En cualquier caso, fue encontrado culpable y condenado a 21 años de prisión, la pena más alta de la historia judicial noruega. Este es el vídeo de la sentencia.



Durante su estancia en la cárcel, Vikernes fue desarollando un racismo cada vez creciente, centrando todo su odio en el Cristianismo y en el Judaismo, hecho que ha supuesto un viraje hacia tendencias neonazis. Ahora Varg se hace llamar Varg Quisling Vakernes, en honor a un oficial de las SS en Noruega. Su salida de la cárcel estaba programada en 2006 o 2007. Sin embargo, un intento de fuga fallido más digno de los hermanos Marx o los Monty Python que de una película de suspense, propició que su condena se alargara unos meses



Su salida de prisión se cree que se producirá en abril de 2008. Vikernes ha manifestado que cuando esto se produzca continuará su labor con Burzum, en una línea cercana a sus primeras obras, alejado de los senderos ambientales que abrazó en sus últimas creaciones. (Aunque Bathory añade: en alguna otra ocasión Vikerness ha manifestado que no desea volver a practicar el estilo por la razón de que considera el bajo y la guitarra instrumentos de negros.)

Aunque también ha manifestado en alguna ocasión su hastío en relación a todo lo que le rodea, a todo lo que de mediático tiene su figura. Ha asegurado en alguna ocasión, presumiblemente bajo un estado depresivo, que cuando salga de la cárcel se refugiará en algún lugar aislado, sin ningún tipo de contacto con el mundo esterior. Y que una vez allí, no volverá a componer más material.

Por ello, en realidad lo que suceda cuando Varg salga de prisión es, actualmente, un absoluto misterio.

Esta es la historia de Varg Vikernes. Esta es la historia de un tipo muy especial.

PS: Debido a los comentarios de Francisco en lo referente a la correción de alguna que otra parte, ahora esta entrada es un poco más completa.

*PPS: copio y pego nueva información aportada por Bathory. "...en una entrevista dijo (Vikerness) que no tenía pensado matarlo si no que simplemente lo queria mandar a la mierda. Pero cuando llegó lo encontró drogado y débil, y euronymous y él empezaron a discutir el uno contra el otro. Euronymous se puso histérico y, al verse acorralado, subió a la habitacion de arriba y busco el fusil con el que se suicidó DEAD. Pero el arma no tenia municion. Despues intentó huir hacia la cocina a buscar un cuchillo, pero estaba tan histérico que empezó a golpear las paredes de sus vecinos. Es ahí cuando Varg saca una navaja corta y lo asesina de un solo golpe en la cabeza." Tened en cuenta que esto se dijo en una entrevista, a toro pasado y tiempo después de la condena. Que la versión sea cierta o no es algo que no podemos saber. Pero como dato resulta interesante por ser la versión (o una de ellas) de Varg Vikerness acerca de lo sucedido. También resulta interesante porque nos pinta al Vikerness asesino de otro modo: con menos premeditación y alevosía, aunque quizá con la misma impulsividad. Esto juzgarlo vosotros.

jueves, 18 de octubre de 2007

La muerte de Senna; El nacimiento de un mito

Sucedió el 1 de mayo de 1994, en el circuito Enzo y Dino Ferrari de Imola, durante la disputa del Gran Premio de San Marino. En la vuelta número 7 el Williams Renault FW16 de Senna, liderando la carrera, se salía en la curva de Tamburello y se estampaba contra el muro a 300 km/h. El piloto brasileño quedaba en coma y pocas horas después fallecía en el hospital Maggiore de Bolonia. El mejor piloto de la historia nos decía adiós. Sin embargo, estas líneas no hacen justicia a lo que sucedió. Es contar mal un relato. Es empezar por el final.

La historia del fin de semana más negro de la Formula 1 comenzó dos días antes. Como en todos los grandes premios, la jornada del viernes es clave para amoldar los reglajes del coche a las características de la pista. Los pilotos aprovechan para probar multitud de configuraciones y después deliberar con los ingenieros cuál debe ser la escogida para la carrera y cuál para la clasificación del día siguiente. Tanto Senna como Damon Hill estaban a disgusto con el diseño en general del FW16 para la temporada, que no había rendido como se esperaba en las dos pruebas anteriores. Senna, que aún no llevaba ningún punto en el mundial y al que Schumacher le aventajaba en 20 puntos, se la jugaba. Ganar o ganar; esa era la mentalidad. Con todo, la jornada del viernes se mostró favorable para los intereses del piloto brasileño, en virtud de unas modificaciones hechas en el tren delantero del coche, alterando la suspensión y las tomas de aire. Parecía que las cosas empezaban a encarrilarse, empezaban a tomar forma. Sin embargo, en mitad de los entrenamientos libres, el coche del también brasileño Rubens Barrichello se estampaba contra el muro sufriendo éste un brutal accidente que lo dejaría en coma momentáneo. Senna, inundado por el dolor, sorteó todas las barreras de seguridad para estar en esos momentos difíciles con su compatriota. Una vez enterado de que Barrichello se encontraba fuera de peligro, se retiró. Pero la tensión se había apoderado de él.

El incidente del viernes, sin embargo, sólo sería un amago de lo que sucedería durante la jornada del sábado. Senna, que no estaba de buen humor durante la mañana, y que había declarado horas antes a la prensa que los accidentes siempre son graves en Imola, se disponía a tomar partida en la ronda clasificatoria. Efectivamente, y tras una vuelta clasificatoria excepcional, los cambios efectuados en su monoplaza se tradujeron en seis décimas de ventaja sobre su rival, Michael Schumacher. Senna, tras regresar a su box, contemplaba en el monitor de su motorhome las calificaciones de sus rivales esperando la orden de sus ingenieros para volver a pista y pulverizar su anterior registro y, con ello, hacerse con la pole. Pero esa orden no se llegó a producir nunca. Y no se produjo porque, pocos minutos después de que Senna regresara al box, un nuevo accidente tenía lugar en la pista. Esta vez era el Symtek pilotado por el austriaco Roland Ratzenberger. Su alerón trasero se había desprendido y el coche se hizo incontrolable lo que propició que colisionara contra el muro en la media curva Gilles Villeneuve. Ratzenberger falleció al instante. Senna, que lo vio todo por televisión, se retiró a una esquina de su box a llorar. Instantes después corrió como una exalación hasta el lugar de lo sucedido, saltándose todas las protecciones y barreras de seguridad, como también hiciera el día anterior. Tenía que estar en ese lugar y no podía evitar no estar allí. Este acto de indisciplina le valió una sanción de la FIA. Senna sabía que estaba infringiendo la normativa de seguridad, pero sentía que estaba haciendo lo correcto.

Toda la tarde del sábado se produjeron intensas conversaciones entre los pilotos y los directores de carrera para que, en petición de los primeros, no se disputara la carrera el domingo. Pero los directores hicieron caso omiso de las peticiones. El circo debía continuar. A Senna, por su parte, se le habían ido las ganas de correr. Finalmente fue convencido por su novia para que lo hiciera, muy a su pesar, pues estaba en posesión de la pole position.

Y llegamos al día del desenlace. Todos los que pudieron pasar unos minutos en compañía del piloto brasileño lo notaron muy preocupado, hasta nervioso. Demoró su salida a pista para hacer la vuelta de formación y se cuenta que se sentó encima de su alerón trasero para evitar lo sucedido un día antes en el coche de Ratzenberger. Luego revisó su coche de arriba a abajo como si quisiera encontrar un fallo con el que tener un pretexto para no correr. También pidió la bandera austriaca, en caso de que si ganaba, ondearla en memoria del piloto fallecido. Tras dar tres vueltas a la pista (acostumbraba a hacer dos) y ocupar su puesto en la parrilla de salida, aprovechó para hablar con los periodistas y criticar a su inestable Williams y a la seguridad del circuito de Imola (acostumbraba a quedarse en su cockpit en total estado de concentración).

Al iniciar la carrera Ayrton Senna mantuvo su primera posición; pero más atrás Pedro Lamy embistió al Benneton de Jirky Jarky Letho que se había quedado parado. Los restos de los dos monoplazas hicieron entrar inmediatamente al Safety Car. En la quinta vuelta se reinició el Gran Premio. El brasileño seguía líder, detrás de él se ubicaba Michael Schumacher. En la vuelta seis Senna le sacaba 675 milésimas a Schumacher. Tras dos curvas, sucede la tragedia. Senna pierde el control de su coche y se estrella en la temible curva de Tamburello, la más rápida del circuito, y la que paradójicamente menos protección tiene. El Williams chocó de costado, quedando la parte derecha prácticamente destruida. El impacto hizo rebotar al coche hasta casi devolverlo a la pista, y con la inercia del golpe, dio vuelta y volvió a salir de ésta. Cuando Senna no podía reincorporarse cundió el pánico: los auxiliares del circuito tardaron 21 segundos en llegar. Los paramédicos, casi un minuto después. El accidentado sólo pudo mover la cabeza dos veces por un impulso nervioso, y luego toda actividad física se paralizó. Los paramédicos le sacaron el casco y lo bajaron al suelo con el mayor cuidado posible, haciéndole una traqueotomía en el acto. La enorme mancha de sangre volvió a horrorizar a todos. El helicóptero, en lugar de recoger al accidentado inmediatamente, se limitó a recoger imágenes en vivo para la televisión. La imagen de los coches siguiendo al Safety Car pasando por el lugar del accidente era patética. El tricampeón fue llevado al hospital de Maggiore de la ciudad de Bolonia, pero el daño ya era generalizado e irreversible. A las 18:05 horas la doctora Maria Tereza Fiandri anunció la muerte clínica de Senna. Sólo su corazón latía gracias a un respirador artificial. Este aparato se desconectó 35 minutos después. A las 18: 40 del 1 de Mayo de 1994 Ayrton Da Silva Senna fue oficialmente declarado muerto.



Dicho sea de paso, la carrera la ganó Michael Schumacher.



La conmoción por la muerte de Senna se explica, en parte, por lo que consiguió como piloto profesional. Pero no se explica sólo por eso. Senna representaba muchos valores que la gente apreciaba. Su muerte supuso el nacimiento de un mito. Valgan unas pocas frases como explicación de lo que era.

Todos los años hay un campeón, pero no siempre hay un gran campeón.
Correr, competir, lo llevo en mi sangre, es parte de mi, es parte de mi vida.
El segundo es el primero de los perdedores.
Yo no tengo ídolos. Lo que admiro es el trabajo, la dedicación y la competencia.
En lo que digo respecto al esfuerzo, al empeño, al compromiso, a la dedicación, no hay términos medios. O usted hace una cosa bien o no la hace.
No puedo justificar bajo ninguna razón llegar en segundo lugar.
Lo importante es ganar. Todo siempre. Esa historia de que lo importante es competir no pasa de ser demagogia.
Él (Dios) es el dueño de todo. Le debo la oportunidad que tuve de llegar a donde llegué. Muchas personas tienen la capacidad, pero no tienen la oportunidad. Él me la dio a mi, no se por qué. Sólo sé que no puedo desperdiciarla.
Tengo miedo de la muerte y del dolor, pero convivo con eso. El miedo me fascina.
No sé conducir de otra forma que no sea arriesgada. Cuando tengo que sobrepasar, sobrepaso. Cada piloto tiene un límite. El mío está un poco por encima del de los demás.
No puedo vivir en una isla prosperidad cuando vivo rodeado de un mar de miseria.
Ese día llegará, puede ser mañana o dentro de 50 años. Pero es seguro que llegará.
Si en carrera tienes todo bajo control, es que no vas al límite.
Ganar una carrera es mucho más importante que ganar un millón de dólares.

martes, 2 de octubre de 2007

El caso de Emma Eckstein

El psicoanálisis freudiano, esa herramienta terapéutica para la erradicación de la neurosis en los pacientes, está inserta en esa delgada línea que separa la ciencia de la pseudo-ciencia. Mucho se ha escrito sobre este tema vertiendo los más diversos argumentos en favor y en contra de que esta actividad pueda ser considerada científica. Quizá otro día hable sobre lo que opinan algunos pensadores acerca del tema. Pero hoy no dedicaré mi tiempo a esa finalidad. Es decir, no me voy a meter a especular sobre los problemas intrínsecos y conceptuales que encierra el concepto de psicoanálisis. Tan sólo voy a mostrar la aplicación de esta técnica en una paciente en concreto. Hoy os voy a hablar del caso de Emma Eckstein.


Emma Eckstein (1865-1924) provenía de una familia de tradicional ideología socialista y, en general, progresista. Su educación le había inculcado una fuerte toma de conciencia en valores como la igualdad y la conciencia, y de ese modo, tomó parte activa en todas las actividades de los incipientes movimientos feministas de finales del siglo XIX.

A los 27 años decidió acudir a Freud para tratar síntomas que incluían dolencias de estómago y un malestar leve relacionado con su menstruación. Freud diagnosticó un trauma psicológico originado supuestamente en un abuso sexual durante su infancia. Le diagnosticó también reflejo de neurosis nasal, una condición popularizada por su colaborador Wilhem Fliess, que postulaba una conexión entre los genitales y la nariz. Fliess había estado tratando el reflejo de neurosis nasal en sus pacientes utilizando cocaína como anestésico local, observando que sus pacientes tras el tratamiento se encontraban menos deprimidos. Fliess conjeturó que si la cauterización era útil temporalmente, la cirugía rendiría resultados permanentes. Comenzó entonces a experimentar con un método de intervención quirúrgico para suprimir "ciertos nervios sexuales en la nariz" de los pacientes diagnosticados con el trastorno, incluyendo a Emma Eckstein.

La cirugía de Eckstein fue un desastre. Sufrió de infecciones terribles y de hemorragias. Freud llamó a un especialista para que removiera restos de las gasas que Fleiss no había quitado durante la intervención. Las fosas nasales de Eckstein quedaron tan dañadas que quedaron permanentemente deformadas. Freud atribuyó inicialmente este daño a la cirugía. Pero más adelante, como tentativa de resguardar el prestigio de su amigo y confidente, Freud sostuvo que las lesiones y la hemorragia tenían su origen en la histeria. Aseguró que su cara había quedado desfigurada por las fantasías masturbatorias que Emma sentía por él.

Esa fue la explicación de Freud ante lo sucedido. Nótese en los mecanismos "explicativos" del psicoanálisis, casi omnicompresivos. Dios bendiga el psicoanálisis.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Santana Lopes se marcha en medio de una entrevista

El miércoles, 26 de septiembre de 2007, sucedió algo bastante curioso en SIC Noticias, cadena privada de cable de la televisión lusa. La periodista Ana Lorenço realizaba una entrevista en horario de máxima audiencia al ex-primer ministro del país (2004-2005), Pedro Santana Lopes. El acto estaba programado con el fin de debatir la actual división interna del partido social demócrata, del que Santana Lopes forma parte. Sin embargo, mientras el político portugués analizaba las consecuencias de esta lucha interna en el partido, Lorenço le interrumpe y anuncia la llegada a Lisboa del ex-entrenador del Chelsea, José Mourinho. Este corte sucedió a las 22:41. A continuación, entablan una conexión con un enviado especial al aeropuerto lisboeta, que cubre la información. Y la información es que Mourinho no quiere hacer declaraciones. Que Mourinho quiere descansar. Y se arma el tinglado.



Para los que no entiendan el portugués, la traducción es ésta (sacada de El País):
-Estábamos….

-¿Sabe dónde estábamos realmente?, preguntó Santana

-Sí…

-¿Y usted cree que se justifica la interrupción?, disculpe la pregunta, -añadió el político. José Mourinho es más importante que todos nosotros, sin duda ninguna. Y su llegada pone al país en delirio. Y estos problemas de los partidos y la política no interesan nada a la gente. (…)

“Ustedes me han invitado a venir”, prosiguió Santana Lopes, “y yo he venido aquí con sacrificio personal; pero he sido interrumpido para ver la llegada de un entrenador de fútbol. Creo que el país está loco, perdone que le diga, con todo respeto, y por tanto no voy a continuar la entrevista. Creo que la gente tiene que aprender. ¿ bem?”.

Y se marchó. Con dos cojones. Porque manda cojones que la llegada de un entrenador de fútbol eclipse la intervención de un ex-primer ministro de un país. Como dice Santana Lopes, eso es un delirio. Y habrá a quien esto le suene a una demostración de prepotencia mal medida. A mi me parece un acto perfectamente consecuente.

Es cierto que estamos hablando de una entrevista organizada por una televisión privada, con intereses y móviles particulares. Pero no menos cierto es que el papel de un medio de comunicación en la sociedad le otorga una responsabilidad consistente en decidir cuáles son los contenidos más apropiados de cara al espectador. Es decir, en tanto que con poder mediático debería cumplir una función pedagógica. Y entiéndase esto en el débil sentido de informar sobre contenidos relevantes, es decir, estableciendo una jerarquía en la relevancia de los contenidos en función de lo que debería ser de interés general. No se entienda esto como una difuminación de la delgada línea que separa la información de la formación (en sentido peyorativo: crear ideología, etc.).

Sí, lo sé, el planteamiento es demasiado iluso. Las corporaciones no funcionan mediante móviles filantrópicos. Si cortaron la entrevista para seguir en directo la llegada de Mourinho fue porque eso vende más que la entrevista. Pero en tal caso, y dado que la llegada a la capital del entrenador ya se conocía con antelación, no tiene sentido pactar una entrevista con un ex-presidente para tratar temas de interés general, y luego cortarla en mitad de una respuesta. No ya por ser un insulto al invitado. Más bien por prostituir uno de los pocos espacios existentes en los medios de comunicación en los que se da la palabra directamente a un político, sin cortes ni frases sacadas de contexto. Es decir, por menospreciar a la inteligencia del espectador y, por tanto, menospreciar a la inteligencia del electorado. Flaco favor a la democracia.

Todo esto podía haberse organizado otro día. O simplemente grabar la entrevista y emitirla en diferido. Si se hubiera hecho esto último, las sospechas caerían sobre la cadena al haber indicios bastante plausibles de un amaño en el acto: preguntas pactadas con antelación. Esto no interesaba.

Se mire por dónde se mire, el planteamiento o la logística de los acontecimientos beneficiaba a la cadena, que aunaba en horario de máxima audiencia una entrevista a un político de peso acerca de una situación política de candente actualidad y a la figura más mediática del deporte nacional. Una apuesta segura. ¿Para todos? Santana Lopes se olió el decorado y vio que su papel en la función no era precisamente el consensuado. Así que decidió no apostar. Nada que decir.

viernes, 21 de septiembre de 2007

El Taser de John Kerry

Todo sucedió el lunes, 17 de septiembre de 2007. Ese día John Kerry tenía programada una conferencia en la universidad de Florida y, según lo previsto, la impartió con normalidad. Al menos hasta que se abrió el turno de preguntas y respuestas. En éstas, un estudiante (Andrew Meyer) decidió tomar la palabra y realizar un par de preguntas al senador y candidato a la presidencia en 2004. La primera, por qué no tomó medidas ante la aparente manipulación de la elecciones a la presidencia que ganó Bush. La segunda, si Kerry pertenece a la sociedad secreta Skulls & Bones de antiguos estudiantes de la universidad de Yale. Acto seguido, y sin mediación en la respuesta del político "demócrata", las fuerzas de seguridad intentaron sacar al estudiante del auditorio. Ante la resistencia de éste, más efectivos de la policía entraron en acción. Tras llevarlo al fondo del auditorio, tumbarlo en el suelo y esposarlo, los guardianes de la ley consideraron que aún no habían hecho bien su trabajo. Era necesario tomar una última medida. Era fundamental aplicar un tratamiento de electrochoque para la completa reducción del "criminal". Mientras tanto, Kerry no dijo nada. Debió mantenerse como expectador privilegiado del espectáculo. Un espectáculo, que en apenas poco más de tres minutos, supuso la caída de su imagen. Ésta es la secuencia en imágenes de lo acontecido.



No resulta sorprendente, a día de hoy, situaciones como la vivida en la universidad de Florida el pasado lunes. Nuevamente somos testigos de violaciones de derechos básicos en un estado que digna de ser llamado democrático. Dudosa dignidad visto lo visto, por cierto. La libertad de expresión tiene unos límites, pero no alcanzó a divisar dónde estos se rozan con las preguntas de Meyer. Y naturalmente no llego a comprender la desmesurada intervención de las fuerzas de seguridad.

En lo tocante a la actuación policial, no puedo sino incidir en el hecho de que es más propia de un estado totalitario que de uno democrático. Es como si ante el sonido de ciertas palabras una señal de alarma se disparara y entraran en acción. Pero la culpa no es del brazo ejecutor. La culpa es de quien controla la alarma...

¿Qué será lo próximo? ¿Cuál será el siguiente derecho en caer? No deja de ser curioso que cuantas más guerras realizan para la "liberación" de otros países, inversamente ellos pierden paulatinamente la libertad que les ha caracterizado históricamente.

Pero bueno, todo esto no es nuevo. Es la dinámica en la que han entrado en los últimos años. Aunque tampoco por ello debería parecernos normal, y mucho menos legítimo. El modo de vida americano es algo que ya está estandarizado en la sociedad europea. Así que al menos, no copiemos también sus incipientes costumbres políticas.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Pásame la Botella

Sí, lo sé, es la segunda efeméride que le dedico a Aznar (Ansar, para los colegas y no tan colegas). Y ya son demasiadas. Pero coño, no podía dejar pasar la oportunidad de rememorar ese hito del plurilingüismo, esa heroicidad del gesto y el acento, ese sentimiento verdaderamente tejano... esa pasión en el mimetismo. Sí, Aznar es un hombre de mundo, un hombre que hace camino al andar, sin origen ni destino, pero especialmente sin destino...



Por un momento pensásteis que me olvidaría de Bush, eh? Ese prestidigitador de la política, esa mente privilegiada para las estrategias bélicas, ese malabarista del Jack Daniels y de la botella... porque o he entendido mal o "es un placer especial que haya traído a Ana con él". Y es que Jorgito debía guardar buenos recuerdos de su primera visita a Europa como presidente... y que mejor manera de devolverle la hospitalidad que demostrarle sus habilidades con la Botella.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Homenaje a Antonio Puerta

No pudo ser. Ayer a las 16:00 horas los médicos anunciaban la fatal noticia: Antonio Puerta había fallecido. Su maltrecho corazón no había sido capaz de soportar los cinco envistes que una malformación congénita en su ventrículo derecho le habían producido en poco más de día y medio. Su cuerpo dijo basta y un fallo múltiple de su organismo provocado por un déficit de oxígeno causado por sus cinco ataques al corazón pusó punto y final a su existencia. Una vida, la suya, que a todos se nos antoja ha sido demasiado corta. Incluso para la efervescencia y vorágine del mundo del fútbol, que ahora escucha pero mañana olvida.

A sus 22 años, Antonio Puerta lo había conseguido casi todo como futbolista profesional: un puesto de titular en el carril izquierdo del Sevilla, títulos como dos copas de la UEFA, una copa del rey, una supercopa de España y una supercopa de Europa y el debut con la selección absoluta son prueba de ello. En el estricto plano futbolístico su juego era vertical. Como todo buen extremo reconvertido en lateral, la velocidad y la potencia eran dos de su virtudes. Pero a esas cualidades, ya de por sí suficientes para todo carrilero, el jugador sevillano les añadía un excelente regate y un certero disparo con su pierna izquierda. Todo ello con solo 22 años. A saber qué cotas habría alcanzado si el azar le hubiera proporcionado la experiencia de los años.

Fuera de los terrenos de juego el canterano sevillista se revelaba como mejor persona. En un mundo, el del fútbol, lleno de egolatrías y adulaciones, en el que post-adolescentes se ven con cantidades ingentes de dinero y fama que difícilmente asimilan sus cabezas, Puerta se mantenía como un tipo íntegro y cercano a la gente. Utilleros, recogepelotas, empleados de mantenimiento, entrenadores de los filiales... todos guardaban de él una magnifica impresión. Donde otros mantenían la mirada altiva, él saludaba; donde otros pasaban de largo, él se paraba y charlaba; donde otros eran futbolistas de "élite", él era persona. Antonio Puerta deja numerosos amigos y familiares que no le olvidarán.

Pero si hay alguien que seguro no le borrará de su memoria, esa persona es sin duda su viuda, que dentro de dos meses dará a luz a un niño que nunca conocerá ya su padre. Por suerte, su hijo sí sabrá quien era su progenitor.



Una malformación genética se nos ha llevado a un gran futbolista pero mejor persona. Un tipo entrañable al que la suerte no le acompañó en su periplo por la existencia, pero que supo vivir la vida como nadie. Acontecimientos como éste nos muestran lo insignificante que es el fútbol y las rivalidades deportivas. Éstas se nos aparecen triviales cuando las antagónicas hinchadas del Sevilla y del Betis son capaces de aparcar sus diferencias en pos de un objetivo común: rendir un sentido homenaje a la figura de un deportista que es símbolo, con ello, de hermanamiento y concordia. El fútbol, con ello, nos enseña una valiosa lección moral que no deberíamos olvidar.