poker online
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2008

Los entresijos de la Eurocopa

Empezó floja, sin mucho brillo ni excesivo espectáculo, pero ya empieza a ser lo que se espera de ella. Los cuartos de final llegan a la Eurocopa y, con ellos, el morbo y la tensión. El morbo de ver si se rompen las maldiciones sempiternas de algunas selecciones (¿hace falta que explicite?). La tensión de jugarte la supervivencia en el torneo a un solo partido. A cara de perro. Sólo puede quedar uno.

Y con los cuartos de final llega, sobre todo, el olor a cocido de ver como se calientan a fuego lento los partidos decisivos, donde los equipos se lo juegan todo. Como el Italia-España del próximo domingo.

Ayer Luis Aragonés, alias el tema... y tal, dio la habitual rueda de prensa a los medios de comunicación tras el entrenamiento vespertino.


Dejó perlas como que Sergio Ramos es un muchacho que tiene un talento descomunal, pero que por ello tiene que dar ejemplo (...) no, es un tema externo, no interno (...) hay cosas que hace que n me gustan (...) no en el terreno de juego, sino fuera, y tal. Ummm. Y tal. Ya. ¿Y qué cosas hace fuera del terreno de juego que no te gustan? En fin, me ahorraré la especulación innecesaria. Os lo dejo a vosotros. También dijo, ante la pregunta "Sin Pirlo ni Gattuso, que son una referencia en Italia, la oportunidad de España es inmejorable ¿no?" Y cito del AS: (Luis mira al colega, sonríe y contesta). Puedo entender que Pirlo sea alguna referencia, pero que Gatusso sea una referencia en Italia... Gatussos tiene Italia por lo menos un par de ellos y Pirlo tiene uno seguro. Si Gatusso es una referencia de Italia, yo soy cura. Él es un gran jugador de trabajo, otra cosa es Pirlo en la creación.

Hoy ha hablado Gattuso, alias el Ringhio (el gruñido).


Y ha dicho (cito de memoria de lo que he visto en deportes cuatro): Espero que a estas alturas, Luis no se haga cura (...) No, para mí es un halago (sonríe irónicamente) (...) Es un piropo que me llamen luchador (mirada de asesino). Más tarde, un periodista le comenta que lo de Cristiano Ronaldo y el Madrid está prácticamente hecho. Y él ha contestado (y todo lo que viene a continuación debe entenderse en el contexto anterior): Ferguson debe de estar contento (ríe), no es la primera vez que le pasa algo parecido con el Madrid (se descojona). No, el Madrid es un gran equipo (se le debe pasar por la cabeza algo del estilo: como España). Pero yo pertenezco al Milán y no tengo nada que envidiarle. El Milán ha ganado 5 copas de Europa en los últimos veinte años, el madrid, en cambio, ganó cinco copas de Europa... cuando mi abuelo tenía 20 años (nuevamente, mirada de asesino). Gattuso, un tipo entrañable.

Como entrañable es Beckenbauer, alias el Kaiser.


Ayer Alemania ganó en un partido verdaderamente espectacular 3-2 a Portugal, una de las selecciones, tras la primera fase, más fuertes del torneo. Franz, como buen caballero alemán ha declarado, y cito del Marca:

Franz Beckenbauer considera que, en la victoria ante Portugal, Alemania demostró que tiene una mentalidad ganadora que toda Europa ha registrado y que teme, por lo que el 'Kaiser' está convencido de que el equipo de Joachim Löw llegará a la final de la Eurocopa. Según él, con los partidos de eliminación directa es cuando se ve la verdadera cara de los equipos y sale a relucir cuales tienen auténtica mentalidad ganadora. "Nosotros la tenemos. Eso se ha registrado y Europa la teme", dice el 'Kaiser'. Para Beckenbauer, la primera media hora contra Portugal es lo mejor que ha mostrado una selección alemana desde hace mucho tiempo. "Veo marcado el camino de nuestro equipo hacia la final y más si nos encontramos con Croacia en semifinales. Porque "no vamos a perder un segundo partido contra Croacia", dice Beckenbauer. "Hemos eliminado a Portugal, uno de los favoritos que había brillado en la primera ronda como casi ningún otro equipo. Pero eso suele pasar en los torneos: quien asombra demasiado pronto no llega demasiado lejos" (quien dice en los torneos dice en la guerra), añadió en un artículo que publica el diario 'Bild'.

Vuelvo a citar por si se os ha escapado: Nosotros la tenemos (la mentalidad). Eso se ha registrado y Europa la teme. ¿El Kaiser jugando a ser führer? No parece difícil, pero lo dejo a vuestro arbitrio.

A todo esto lo llamo los entresijos de la Eurocopa. El otro fútbol, que decía aquel.

Una vez un colega me dijo que si los partidos de fútbol se disputaran, en vez de con un balón, con una mina esférica con temporizador de tiempo, el fútbol sería más apasionante. Si así fueran las cosas, no quiero pensar como serían sus entresijos, el otro fútbol de ese otro fútbol.

lunes, 16 de junio de 2008

Salvados por la campana

Ayer se salvó el Alavés de bajar a segunda división B. Lo hizo contra un equipo que no se jugaba nada deportivamente, sólo el honor y las primas con las que jugaría untado. Ese equipo fue el Celta de Vigo. 2-3 ganó el Glorioso en Balaídos. Pero lo cierto es que no dependía de sí mismo. El Alavés tenía que ganar y esperar que hacían los demás implicados en la lucha por evitar el descenso. Al final todo salió bien y el equipo babazorro permanecerá un año más en la categoría de plata del fútbol español. (Dicho sea de paso: un descenso a la 2ª B hubiera significado, con casi total probabilidad, la desaparición del club.)

51 puntos ha hecho este año el Alavés. Mantener la categoría ha sido posible gracias a la victoria sobre el Celta pero, que nadie se olvide, también gracias a aguarle la fiesta del ascenso la semana pasada a nuestros vecinos donostiarras. Y es que ganar al Celta ha certificado la permanencia matemáticamente, pero la victoria frente a la Real en el último segundo del partido y con dos goles que remacharon la remontada en el tiempo de descuento, eso, y no otra cosa, fue la auténtica victoria moral del año.



Por luchar contra las adversidades de un equipo destrozado tras la marcha de Dimitri "te juro que te mataré" Piterman, ahogado por las deudas, pero más auténtico que nunca:


Zorionak Alavés

sábado, 17 de mayo de 2008

Fútbol es...

(Clicad en la imagen)

Aquí tenéis los resultados de la encuesta sobre la definición de fútbol. Una de cada tres personas piensa que el fútbol es una droga, concretamente el opio y, además, del pueblo, que no de pueblo. Puede ser verdad que el fútbol distraiga de las cosas importantes al ignorante y maleable vulgo. Ahora bien: ¿el opio? No sé, si yo me tomara 30 mgs de diazepam lo último que me apetecería sería tirar bengalas a la grada de enfrente. Con alcohol quizá. No sé, casi mejor el alcohol del pueblo, porque yo al menos cuando me pongo borracho no distingo lo importante de lo no importante. Claro que también el alcohol del pueblo es el alcohol del pueblo.

Los más cáusticos (poco más del 20%) opinan que el fútbol es la muerte del hombre. Y yo apostillo: sí, y el fin de los días y la llegada del juicio final. Vamos, por favor, que sólo es un juego. No es para tanto. Además, mientras los de las bengalas tomen 30 mgs de diazepam no tiene por qué salir herido nadie.

Hay una retahíla de votos que caen bajo la categoría de "los otros". Son votos marginales, sin mucho fundamento, votos de pobres hombres que no saben a qué juegan en la vida. Seleccionaré uno: "?Iaaaaaa!" ¿Qué me decís? Lo que yo os decía. Venga, os pondré otro: "un espect?culo muy popular". Esta es la clase de respuesta que uno se dice: sí es sensata. Quizá demasiado sensata. Al plantear preguntas uno no sabe si, para escapar de la trivialidad, es necesario construir un enunciado de longitud infinita que recoja la totalidad de enunciados que se pretenden recoger con el enunciado principal. Es decir, algo como " fútbol es más allá de...(conjunto infinito de enunciados obvios)". Para esta gente tenía que haber puesto que fútbol es... "un enunciado sintético a priori".

Sólo el 17% ha votado que fútbol es fútbol.

***

En fin señores, la siguiente encuesta ya está en marcha. Si queréis saber de que trata mirad a la derecha y deslizad la barra de página hacia arriba. La opción que más votos reciba obtendrá como premio que se ponga un solo de guitarra suyo en el blog. Por cierto, no vale poner yo.

martes, 22 de abril de 2008

La dificultad de ser director deportivo en fútbol

A veces lo pienso: que trabajo más difícil tiene que ser encargarse de la gestión deportiva de un equipo de fútbol. Y apostillo: de un equipo grande.

A mi no me vengáis con hostias. Ser director deportivo del Getafe, del Recreativo de Huelva, del Deportivo de la Coruña ahora, del Valladolid mismamente (siempre)... eso está tirado. No tiene mucha complicación. ¿Que tienes cuatro duros? Pues mejor. El mercado se reduce y el campo de la libertad de elección se achica. Equivocarse es muy difícil. El dolor de cabeza se evapora a su mínima expresión.

Ahora bien, la cosa es bien distinta si tu trabajo es manejar cientos de millones de euros. La mente se te ofusca, tus órganos sensoriales se te nublan y tu conciencia te pide que te mantengas íntegro mientras tu instinto te insinúa que pasar una semanita en un balneario acompañado de putas de lujo no es malversación de fondos si nadie se entera.

Equivocarse es tan fácil cuando tienes que sondear decenas y casi centenares de ligas en pos del mejor jugador en su puesto, que la responsabilidad resulta abrumadora. Desde aquí sólo quiero expresar mi más sincero sentimiento de comprensión ante esos titanes, colosos y leviatanes que nunca serán suficientemente comprendidos. Mijatovic, Beguiristain, quedáis exentos de culpa.

A continuación, un pequeño vídeo que muestra a las claras los aciertos en la gestión deportiva de una de las entidades futbolísticas más importantes del fútbol mundial: el F.C. Barcelona. Tranquilos madridistas, aquí también seréis recompensados.



sábado, 1 de marzo de 2008

¿Debe ir Raúl a la selección?


El debate más cansino de los últimos años tiene su correlato por fin en la encuesta del blog. Y la única conclusión clara es que, en efecto, el debate es cansino. 13 votos, repartidos de la siguiente manera: 8 para el sí y 5 para el no. O lo que es lo mismo: el 62% se muestra favorable al retorno de Bin Laden a la selección nacional. Increíble.

Hace unos días Luis Aragonés y Raúl comparecieron ante la prensa para dejar a un lado los malos rollos existentes entre ellos. Raúl aprovechó para apoyar al seleccionador en sus decisiones y admitir su actual estado. Aragonés reiteró que a la selección sólo van los mejores, pero que si Raúl está entre ellos, irá. Esto se interpretó como una victoria parcial en las aspiraciones del jugador madridista de volver a la selección y como una bajada de pantalones de "el sabio" de Hortaleza.

A mi realmente me da igual si va o no, pero puestos a elegir, prefiero que no lo haga. Sólo hay que verle como dispara a puerta, como realiza los pases, sus inexistentes desmarques, su inútil sprint y su obnubilada visión de juego. De él sólo me gusta las ganas y el coraje que imprime en sus actuaciones, a pesar de que todo eso se canalice las más de las veces en un correr por el campo cual pollo sin cabeza. Una vez Fernando Hierro dijo de Raúl que era lo más parecido a un Ferrari que había visto en su vida. Eso debió de ser dicho hará 10 años. Y a Raúl, me parece, se le ha acabado la gasolina. Por eso me sorprende ese 62%.

Cambiando de tema, la encuesta del mes de marzo va de videoconsolas. ¿Qué videoconsola te comprarías ahora? es la pregunta y las respuestas muchas, con la opción de que escribáis una que tal vez no aparezca. Una encuesta completa, vamos.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Los hombres no lloran, por Poli Rincón

Si hay un personaje de toda la radiodifusión española que sea al que más odie, lo siento por todos sus admiradores, pero es sin duda Poli Rincón. Sé que no todos le conoceréis. Por ello, ahí le tenéis.


Si es que no hay más que verle: menuda cara de gañán tiene el pobre hombre. Tiene toda la pinta de ser otro estúpido borracho tabernero, de esos que se piden un tinto y luego se piden otro con la escusa de la tapita. De los que llega el miércoles a la noche y se marcha del bar donde se ha puesto todo cocido para ir deprisa y corriendo a casa a ver el inicio del partido de la champions, tras lo cual y una vez allí, va a la nevera a por una San Miguel, marcha al salón, se sienta en el sofá, abre la lata y enciende la tele. Al cabo de dos minutos inmerso en un estado absolutamente catatónico, vuelve en sí y se da una torta en la frente al recordar súbitamente que no tiene Digital Plus y que no puede ver el partido. A continuación, recuerda el cartel del bar donde se ha puesto todo cocido: "Hoy miercolés Real Madrid - Olympique de Lyon. 20.45h." Y se da otra torta en la frente. Se bebe la cerveza y pega a su mujer.

Tiene pinta de todo eso, y lo peor de todo: tiene cierto deje estrábico. Nunca me han gustado ni me han caído bien los estrábicos. Me recuerdan a los hamsters. Y nunca me han gustado ni me han caído bien los hamsters. Me recuerdan a los estrábicos.

Mi madre me decía cuando era pequeño que las apariencias engañan, que no nos debemos fiar de nuestras impresiones más inmediatas. Bueno, en realidad no me decía nada eso y vete tu a saber que me decía porque, obviamente, no me acuerdo. Seguramente cualquier cosa salvo eso, pero suponiendo que lo dijera, tendría razón. Es decir, aplicado al caso de Poli Rincón esa máxima sería verdad. Su apariencia de gañán lleva a error. En realidad, es infinitamente peor que el prototipo de gañán descrito en las líneas anteriores.

Este señor de mirada tontorrona y aspecto y gesto afable ha prostituido la esencia de toda retransmisión deportiva. Este señor no esconde cuáles son los colores de su podrido e infesto sucio corazón, no trata de ocultar que es un merengue de los pies a la cabeza, si es que tiene cabeza, porque yo ya no me fío de mis impresiones más inmediatas. Su forofismo exhacerbado ha conseguido que toda España le tenga atravesado. Pero a él eso no le importa (Volved a mirarle si no).

Yo tengo una teoría al respecto. Una teoría más o menos confirmada, pero que sin duda está guíada por la más férrea e inconmovible creencia de que es verdadera, lo cual no digo que sea suficiente, pero a los telepredicadores les funciona. Mi teoría es la siguiente: Creo que Poli Rincón se está vengando de toda la radio en su absoluta generalidad, y de las retransmisiones deportivas en particular. Pero, ¿vengando por qué? La contestación a la pregunta y la prueba de mi hipótesis en el vídeo de abajo.



lunes, 12 de noviembre de 2007

Algún día el fútbol será así


El vídeo es de Lasse Gjertsen, tipo que sin lugar a dudas se merece una entrada exclusiva en este blog por su incansable dedicación al mágico mundo de lo absurdo. Sirva esta entrada de presentación a su imaginario.

domingo, 21 de octubre de 2007

René Higuita



Con un aspecto más parecido al de un narcotraficante del cártel colombiano que al de un jugador de fútbol, René Higuita revolucionó el mundo del balompié durante los años 80 y 90.

Su demarcación en el terreno de juego era la de guardameta. Pero Higuita no era un arquero como los demás. El loco no se limitaba a quedarse bajo los tres palos a la espera de las envestidas de los delanteros rivales. Higuita colaboraba activamente en la creación del ataque ocupando a la vez una posición más adelantada a la que cabría esperar de sus prestaciones. Era algo así como un portero-líbero. También lanzaba faltas y, a veces, metía goles. Nunca el hecho de que un equipo cuente con 11 jugadores tuvo tanto sentido. Sin embargo, ésta profusión en labores ofensivas le trajo consigo cometer muchos errores, como el gol que regaló a Camerún en el mundial de Italia 90.

Higuita será recordado por lo espectacular de sus intervenciones. Prueba de ello es la parada que realizó en Wembley y que más tarde se denominaría como la parada del escorpión. Todos los que hemos jugado alguna vez al fútbol hemos intentado hacerla, con mayor o menor fortuna.

En definitiva, Higuita revolucionó el mundo del fútbol desde la posición que menos innovaciones cabe ofrecer. Un tipo singular dentro del terreno de juego que marcó época. Grande Higuita.



Pd: También revolucionó el mundo de los videojuegos, jeje.



viernes, 5 de octubre de 2007

El teatro de Dida

El miércoles jugaban Celtic y Milan su segundo partido de la liguilla de grupos de la Champions. Celtic Park se disponía a vivir una fiesta del fútbol entre el equipo local, ganador del título escocés, y nada más y nada menos que el vigente campeón de Europa. El partido fue igualado. Hubo constantes alternativas por ambos bandos y fue muy vistoso de cara al espectador. Tanto fue así, que se llegó a los 90 minutos con empate a 1 en el luminoso. El Celtic, que no le dio nunca la espalda al partido, elaboró en las postremerías una triangulación que concluyó con un disparo desde la frontal del área que Dida no logró atajar, y el rechace fue aprovechado por el delantero McDonald para mandar el esférico al fondo de las mallas. 2-1 y el júbilo explotó en los aficionados. Pocos segundos depués, el colegiado alemán Markus Merk pitaba el final del partido. El equipo pequeño daba la sorpresa y conseguía birlarle los 3 puntos al todopoderoso equipo transalpino.

Si sólo hubiera sucedido esto, estaríamos hablando de una recreación de la vieja historia de David contra Goliath, del débil contra el fuerte. Pero estas cosas a veces pasan en el mundo del fútbol que, a fin de cuentas, no es más que un juego de once contra once. Si sólo hubiera sucedido esto, no estaríamos hablando de nada especialmente importante. Pero sucedió algo más.

Tras la consecución del segundo gol del equipo escocés, y la sucesiva celebración, un hincha en condiciones etílicamente dudosas saltó al campo y se paseó delante del portero Dida. Tras hacerle mofa le pasó la mano por la cara, como para darle dos palmaditas en la mejilla y reirse de él. La primera tentativa fue ir a por él, pero tras un segundo de carrera y de reflexión a destiempo, el guardameta brasileño decidió que lo mejor era tirarse al suelo y fingir una agresión. Tras la salida de las atenciones sanitarias al terreno de juego, Dida fue retirado en camilla. Aquí tenéis la secuencia completa del desafortunado incidente.



No voy a entrar a criticar la actitud del hincha escocés, básicamente porque está claro que lo que ha hecho está mal y es reprobable. Saltar al campo para mofarse del rival no es precisamente una muestra del Fair Play que a los británicos les gusta tanto proclamar.

Sin embargo, este hecho no justifica la reacción de Dida. A un profesional se le exige que sepa estar en su sitio, tanto cuando gana como cuando pierde, y eso es algo que no ha sabido hacer el jugador carioca. Y si el hincha escocés no ha jugado limpio, menos todavía lo ha hecho el portero milanista. Pues fingir una agresión, con el consecuente perjuicio para los intereses deportivos del Celtic, con el riesgo de que la UEFA dé el partido como vencido por 0-3 al Milán (como no hace mucho sucedió con el partido Dinamarca-Suecia para la clasificación para la eurocopa), dista mucho de ser un acto de caballerosidad.

De todas formas, este tipo de sucesos no es nuevo en el mundo del fútbol. En todos los partidos somos testigos de piscinazos, exageraciones de un supuesto juego duro y demás artificios que no hacen sino emborronar los valores positivos que a un deporte, y a fin de cuentas un juego, cabe la posibilidad de otorgarle.

El caso más celebre en este sentido fue el de Ricardo "el cóndor" Rojas, guardameta de la selección chilena durante los años 80, quien en un partido contra Brasil el 3 de septiembre de 1989 de las eliminatorias previas al mundial de Italia 90, fingió una agresión por parte de un aficionado al tirar éste una bengala al terreno de juego.



Este hecho sirvió para que la FIFA hiciera dos cosas. La primera, establecer un control más férreo para evitar la introducción de objetos peligrosos a los campos de fútbol. La segunda, establecer un marcaje más cerrado y no dar cuartel a los que pretendan engañar al árbitro durante un partido de fútbol. Como hemos visto, al menos en lo tocante a la segunda medida, los esfuerzos empleados no han dado como resultado una erradicación del problema. Habrá que esperar. Mientras tanto, mano dura.

viernes, 31 de agosto de 2007

Una de hostias

Normalmente cuando pongo vídeos de fútbol, me gusta que sean de jugadas bonitas: regates, pases, goles, etc. Pero esta vez no. Esta entrada no va a ir de eso. Esta vez el asunto va a ir de hostias. Sí, golpes y castañazos de todos los colores: humillantes, dolorosos, estúpidos, rocambolescos, cómicos, irónicos, escatológicos, torpes y principalmente absurdos. ¿Y por qué? Porque el fútbol puede ser maravilloso.



miércoles, 29 de agosto de 2007

Homenaje a Antonio Puerta

No pudo ser. Ayer a las 16:00 horas los médicos anunciaban la fatal noticia: Antonio Puerta había fallecido. Su maltrecho corazón no había sido capaz de soportar los cinco envistes que una malformación congénita en su ventrículo derecho le habían producido en poco más de día y medio. Su cuerpo dijo basta y un fallo múltiple de su organismo provocado por un déficit de oxígeno causado por sus cinco ataques al corazón pusó punto y final a su existencia. Una vida, la suya, que a todos se nos antoja ha sido demasiado corta. Incluso para la efervescencia y vorágine del mundo del fútbol, que ahora escucha pero mañana olvida.

A sus 22 años, Antonio Puerta lo había conseguido casi todo como futbolista profesional: un puesto de titular en el carril izquierdo del Sevilla, títulos como dos copas de la UEFA, una copa del rey, una supercopa de España y una supercopa de Europa y el debut con la selección absoluta son prueba de ello. En el estricto plano futbolístico su juego era vertical. Como todo buen extremo reconvertido en lateral, la velocidad y la potencia eran dos de su virtudes. Pero a esas cualidades, ya de por sí suficientes para todo carrilero, el jugador sevillano les añadía un excelente regate y un certero disparo con su pierna izquierda. Todo ello con solo 22 años. A saber qué cotas habría alcanzado si el azar le hubiera proporcionado la experiencia de los años.

Fuera de los terrenos de juego el canterano sevillista se revelaba como mejor persona. En un mundo, el del fútbol, lleno de egolatrías y adulaciones, en el que post-adolescentes se ven con cantidades ingentes de dinero y fama que difícilmente asimilan sus cabezas, Puerta se mantenía como un tipo íntegro y cercano a la gente. Utilleros, recogepelotas, empleados de mantenimiento, entrenadores de los filiales... todos guardaban de él una magnifica impresión. Donde otros mantenían la mirada altiva, él saludaba; donde otros pasaban de largo, él se paraba y charlaba; donde otros eran futbolistas de "élite", él era persona. Antonio Puerta deja numerosos amigos y familiares que no le olvidarán.

Pero si hay alguien que seguro no le borrará de su memoria, esa persona es sin duda su viuda, que dentro de dos meses dará a luz a un niño que nunca conocerá ya su padre. Por suerte, su hijo sí sabrá quien era su progenitor.



Una malformación genética se nos ha llevado a un gran futbolista pero mejor persona. Un tipo entrañable al que la suerte no le acompañó en su periplo por la existencia, pero que supo vivir la vida como nadie. Acontecimientos como éste nos muestran lo insignificante que es el fútbol y las rivalidades deportivas. Éstas se nos aparecen triviales cuando las antagónicas hinchadas del Sevilla y del Betis son capaces de aparcar sus diferencias en pos de un objetivo común: rendir un sentido homenaje a la figura de un deportista que es símbolo, con ello, de hermanamiento y concordia. El fútbol, con ello, nos enseña una valiosa lección moral que no deberíamos olvidar.

sábado, 25 de agosto de 2007

Explotación, burbuja y crisis inminente

Algo huele a quemado en el fútbol español. En la pretemporada en la que más dinero se ha invertido en fichajes en toda la historia, con un montante que de momento asciende a 473 millones de euros, pequeñas señales de humo empiezan a otearse en un panorama presuntamente bollante. Todos los acontecimientos se han desencadenado esta semana, pero venían gestándose desde tiempo atrás.

En el verano del año pasado, Audiovisual Sport y Mediapro llegaron a un acuerdo por el cual la primera cedía a la segunda los derechos de un partido en abierto cada jornada y los derechos internacionales a cambio de 150 millones de euros. Tras la conclusión de la pasada campaña, la deuda contraída por Mediapro con Audiovisual Sport ascendía a 58 millones de euros. Sin embargo, y tras una resolución dictaminada por el consejo de ministros en virtud de la cual se imponían una serie de condiciones a Audiovisual Sport para asegurar la libre competencia en las retransmisiones de fútbol, Mediapro lanza un órdago a Audiovisual Sport y se cierra en banda a la posibilidad de pagar el importe de la deuda amparándose en dicho decreto. En las últimas horas, La Sexta, auspiciada por Mediapro, anuncia la retransmisión en abierto de tres partidos para la jornada inaugural de la liga 2007/2008, incluido el Valencia-Villarreal del domingo 25 a las 21:00 horas. Mientras, Audiovisual Sport sigue con su oferta de pago por visión, incluidos los partidos ofertados por La Sexta y el partido del domingo 25 a las 21:00 horas que enfrentará al Espanyol con el Valladolid y que retransmitirá Canal +.

Si la situación continúa así, una consecuencia clara será el beneplácito del aficionado, que recibirá más fútbol en abierto. Sin embargo, menos evidente parece ser el futuro de las arcas de los equipos de fútbol, que ven peligrar jugosos contratos firmados con las televisiones sobre los cuales han sustentado la mayor parte de la inversión realizada en fichajes y otras actividades.

La burbuja económica del mundo del fútbol, paralelamente a la inmobiliaria, puede empezar a desinflarse. Los clubes, mientras tanto, presencian el devenir de los acontecimientos a la expectativa. El aficionado, en cambio, se frota las manos.

El espectáculo, ajeno a estos avatares, sigue su curso. Hoy comienza el gran "circo" de la liga de fútbol.

sábado, 18 de agosto de 2007

Materazzi revela el insulto

El 9 de julio de 2006 se celebró la final del mundial de fútbol organizado por Alemania. En ella se vieron las caras Italia y Francia, dos selecciones que no entraban a priori como favoritas en los pronósticos, pero que al final se revelaron como las más efectivas.

El partido fue intenso. Francia se puso por delante con un gol desde el punto de penalty marcado por Zidane, no sin ciertas dosis de suspense. El partido parecía encarrilado para los franceses, que con una defensa férrea atrás, aguantaban los envistes del equipo transalpino. Pero la alegría no les duraría demasiado a los galos, pues sólo diez minutos después del gol de Zidane, Pirlo botaba un córner desde el lado derecho del ataque italiano que Materazzi conseguía rematar entre los tres palos, superando a Vieira en el salto y a Barthez en el remate.

La igualada en el marcador espoleó nuevamente a los franceses, que volvieron a buscar con ahínco el gol. De ahí hasta el final de los minutos reglamentarios fue un constante monólogo del conjunto francés que, liderados por Henry, Ribery y Zidane, no dieron un respiro al guardameta Gianluigi Buffon, que tuvo intervenciones de verdadero mérito. Sin embargo, el marcador no se movió al término de los 90 minutos.

La prórroga comenzó con la misma dinámica: una Francia volcada al ataque no conseguía perforar la portería rival. Mientras, los italianos buscaban una contra letal. En éstas, alrededor del minuto 110 de partido, el trencilla Horacio Elizondo detenía el partido. Algo había sucedido. A instancias del cuarto arbitro, el español Medina Cantalejo, decidiría expulsar a Zidane por una agresión a Materazzi. El destino o el azar le había jugado una mala pasada al francés, quien el día de su retirada anunciada, habría perdido los nervios ante las increpaciones del defensa italiano.

El resto es historia: los franceses perdieon empuje con la expulsión de Zidane y se acabaría llegando a la tanda de penaltis. En ella, los italianos no fallaron, mientras que el encargado de lanzar la segunda pena máxima para el conjunto francés, David Trezeguet, acabaría mandando el balón al travesaño. La suerte estaba echada. Italia había conseguido su cuarto entorchado mundial. Durante los días siguientes, en Italia se festejaría por todo lo alto el triunfo, como si de una victoria militar se tratase. En Francia, en cambio, se lloraba el amargo desenlace de la contienda y el fatal adiós por la puerta de atrás de su ídolo.

Qué se dijeron Materazzi y Zidane y el por qué, había sido un absoluto misterio. Hasta hoy. Materazzi, en una entrevista concedida a la revista italiana 'TV Sorrisi e Canzoni', revela los entresijos de la polémica. Ésta es su versión:

"Agarré la camiseta de Zidane durante algunos segundos y él se volvió hacia mí, me habló burlándose, me miró con arrogancia de arriba abajo y me preguntó si quería su camiseta y le respondí con un insulto: prefiero la de la puta de hermana".

Que cada uno saque sus propias conclusiones.

jueves, 16 de agosto de 2007

La Gravesinha

No todo en el fútbol son Ronaldinhos, Messis, Kakás, Cristianos Ronaldos o Henrys. No todo es oro lo que reluce. Ninguno de estos jugadores ha inventado el regate definitivo; el regate letal. Ninguno de estos jugadores es Thomas Gravesen, porque Thomas Gravesen no es un jugador de Fútbol, es algo más. Lo suyo es el arte, si es que la lucha grecorromana, el pressing catch, el vale tudo y las peleas de gallos, todo junto y en el mismo lote, son arte. Que no lo sé, pero tampoco importa, al menos existiendo esa "maravilla" llamada Gravesinha.


jueves, 28 de junio de 2007

La liga más interesante de los últimos años (Parte 3)

Aún con todo, el nivel de esta liga pasada no se muestra ni por lo competido del desenlace final por arriba ni por abajo. En mi opinión, el nivel de esta liga se nos muestra por el nivel de los equipos de la "clase media" de la clasificación. Equipos como Zaragoza, Atlético de Madrid, Villarreal, y quizás en otro nivel Recreativo de Huelva, Racing de Santander, Osasuna, Espanyol, Deportivo de la Coruña y Getafe, nos enseñan que ganar los tres puntos cada jornada es harto complicado cuando en el campeonato hay equipos como estos.

La liga inglesa tendrá los mejores equipos del mundo, pero ello no convierte al campeonato en el mejor del mundo. Del mismo modo, que el Inter de Milán y el Olympique de Lyon se proclamasen ganadores de sus respectivos campeonatos varias jornadas antes de la conclusión de los mismos, sólo habla de lo grandes equipos que son, pero nada en absoluto del nivel de sus respectivas competiciones.

Se habla de la debacle de los equipos españoles en la liga de campeones; que el Valencia que es el único español que ha llegado a los cuartos de final en esa competición, sólo ha podido ser cuarto en el torneo de la regularidad doméstico; que el Madrid ha ganado esta liga... Pero debería también hablarse que Espanyol y Sevilla han copado la final de la copa de la UEFA; que Osasuna y Celta de Vigo -un descendido a segunda división- llegaron en esa misma competición a las semifinales y a los cuartos de final respectivamente.

Así que la liga española no tendrá los mejores equipos del continente, como quizá en pasadas temporadas. Pero eso no es óbice para reconocer al César lo que es del César.

La liga más interesante de los últimos años (Parte 2)

En la parte baja de la clasificación, la disputa ha sido igualmente agónica que con el título de liga, al menos, con la excepción del Nástic de Tarragona. Real Sociedad, Celta de Vigo, Betis y Athletic de Bilbao han estado peleándose por evitar el descenso hasta el final. Y eso sin contar con equipos que a mitad de temporada no tenían tan clara su salvación como han podido ser el Mallorca o el Levante.

Con el Nástic descendido varias jornadas antes, la última fecha del calendario liguero se presentaba apasionante. Finalmente bajaron Celta de Vigo y Real Sociedad, pero la emoción estuvo presente hasta el último minuto del último partido del campeonato.

Lo del Celta de Vigo es gafe. Cada vez que se clasifican para Europa después de completar una temporada magistral, al año siguiente, ya sea por lo apretado del calendario, por la escasez de efectivos en la plantilla o por una mala planificación, acaban descendiendo. Les pasó en la temporada 2003/2004 cuando jugaron la liga de campeones y les ha vuelto a pasar este año. Es una pena, porque es de los pocos equipos que apuestan por un tipo de juego vistoso de cara al espectador. Pero los resultados son los resultados y de nada sirve jugar un juego bonito si cada vez que el equipo rival llega a tu área tu defensa tiembla como un flan. La llegada de Hristo Stoichkov, en sustitución de un quemado Fernando Vázquez, y pese a pretender ser un remedio -todos conocemos el carácter que tenía el búlgaro cuando era jugador-, no hizo sino agravar la situación de un equipo roto, sin cohesión, apático y totalmente desmoralizado.

Esta temporada, la Real Sociedad ha confirmado los malos augurios que se venían vaticinando. Tras un paupérrimo inicio liguero, y la destitución de Jose Mari Bakero como entrenador, la llegada de Lotina y de Savio Bortolini en el mercado invernal fueron un bálsamo para el equipo, aunque de poco sirvió para lograr el objetivo de la permanencia. El caso de la Real Sociedad es el ejemplo perfecto de una desastrosa gestión tanto deportiva como económica e institucional. No sólo se va a segunda división uno de los estandartes del fútbol español sino que también es el síntoma que aqueja al fútbol vasco en general. Pero vayamos por partes. Tras 40 años en la élite, el club txuri urdin desciende a la categoría de plata. A toro pasado todos somos sabios, pero la situación de la Real, valga la licencia, se veía venir. Tras la temporada 2002/2003, en la que optaron a conseguir el título de liga, la gestión en todos los sentidos ha sido nefasta. En lo deportivo, el éxodo de jugadores como Xavi Alonso, Karpin, Nihat o De Pedro no fue contrarrestado con una acertada política de fichajes. En lo económico, la venta de algunos de esos jugadores no se tradujo en bonanza económica. En lo institucional, el caos ha sido la norma tras la retirada por la puerta de atrás del presidente Luis Uranga en 2001. Con todos estos ingredientes se ha cocinado finalmente la catástrofe. Respecto al asunto del estado del fútbol vasco... podrían decirse muchas cosas, pero a modo de apunte sintomático, decir que parece que si el tradicional centro futbolístico de los últimos veinte años se ubicaba en tierras norteñas, parece que cada vez más ese eje se empieza a desplazar hacia el sur... el año que viene sólo habrá dos equipos vascos en Primera: Athletic y Osasuna. Pero volviendo al asunto del equipo donostiarra, me temo que mucho tienen que cambiar las cosas para que lo veamos en los próximos años retornando a primera. Lástima, porque en este caso, es un equipo que me cae bien.

Betis y Athletic de Bilbao han jugado con fuego hasta el último momento. Y ya se sabe, quien juega con fuego, se acaba quemando... Que sirva como aviso para navegantes, por aquello de evitar futuras travesías por el desierto, que en el caso de los del Nervión, sería hablar de un hito histórico.

miércoles, 27 de junio de 2007

La liga más interesante de los últimos años (Parte 1)

Y quien diga lo contrario es un aburrido o un apestado. Porque la verdad es que habrá quien diga que el nivel de esta liga 06/07 ha sido bajo. Que los equipos de arriba -Madrid, Barcelona, Valencia- no han rendido como se esperaba. Y si bien eso es cierto, no es sin embargo buen criterio para enjuiciar el nivel global de la competición. Vayamos por partes.

La disputa por el título de liga ha sido la más emocionante desde aquellas que el Barcelona arrebató al Madrid en los célebres desenlaces ligueros en Tenerife de las temporadas 92/93 y 93/94. Pero es que este año hasta la última jornada tres equipos optaban al título -Sevilla, Barcelona y Madrid-. Y el Valencia a falta de cinco jornadas tenía sus opciones -no hay que olvidar que las lesiones le han tratado mal y que ha sido el único equipo español en pasar de los octavos de final de la Champions League-. Si bien es cierto que durante muchas jornadas el nivel de competitividad se tradujo en ocasiones desaprovechadas para que alguno de los tres equipos se desengancharan de sus rivales, especialmente el Barcelona y el Sevilla, eso no es óbice para admitir que una lucha así va a ser difícil que vuelva a repetirse en un futuro próximo.

En este sentido, el equipo que partía en clara inferioridad, tanto económica como histórica, era el Sevilla. Por ello quizá sea, por así decir, el vencedor moral de la competición. Juande Ramos ha sido capaz de gestionar sabiamente una plantilla confeccionada de forma magnífica por la dirección deportiva, para hacerla estar viva hasta el final en las tres competiciones de largo recorrido en las que participaba -Liga, Copa del Rey y Copa de la UEFA-. Su bagaje se ha saldado con la obtención de su segunda copa de la UEFA -de forma consecutiva- con la copa del rey y con un meritorio tercer puesto liguero. No esta mal para un equipo que hace apenas cinco años estaba en segunda. Chaupeau y a seguir por esa senda. Como punto a mejorar están las soberbias y prepotentes manifestaciones del presidente José María del Nido, más propias de un chulo o un mafioso (...) que del presidente de un club que pretende ser grande -en ese sentido debería tomar nota de Ángel Torres-, haciendo un flaco favor a la imagen de humildad que se proyectaba desde la gestión deportiva del club, y probablemente desestabilizando al vestuario. Habrá quien diga que en sus comparecencias públicas hablaba para la afición. No lo discuto. Pero un poco de prudencia nunca viene mal.

El fiasco mayúsculo de la temporada ha sido para el Barça. Comenzar una temporada aspirando a todos los títulos posibles y acabarla con la obtención de la supercopa de España y la copa de Cataluña es un balance pésimo. Y más cuando en tu plantilla cuentas con cracks como Ronaldinho, Messi, Eto'o, Deco o Puyol. Tres factores han confluido para que esta situación se haya dado. Por un lado tenemos una presidencia y una junta directiva que daba por hecho antes de comenzar la temporada la consecución de todos los títulos. Por otro lado tenemos a un entrenador, Frank Rijkaard, que no ha sabido manejar un vestuario que se le ha acabado por irse de las manos, y que ha hecho cambios tácticos en el esquema de juego en los momentos de la temporada menos recomendables para hacerlo. Por último, y asociado al segundo factor, tenemos la lucha de egos de los cracks barcelonistas sumada a los constantes rumores de la marcha del club de ora Ronaldinho ora Eto'o ora Deco ora etc. A decir verdad, parece que el Barcelona ha sido aquejado de esa fiebre de "galactización" y endiosamiento que padeció su eterno rival durante tantos años en la época de Florentino. Al menos, aún están a tiempo de cambiar, pues en estos casos, como en la oncología, un tratamiento a tiempo es la vida. Y la vida en el fútbol son títulos.

La gran sorpresa del año, bueno qué digo sorpresa, intervención divina ha sido la del Madrid. Cuando a principios de temporada Calderón prometió a sus aficionados que la contratación de Capello garantizaría títulos, nadie cuatro meses después hubiera puesto la mano en el fuego por que esa promesa se cumpliría. Bueno, nadie nadie tampoco. Siempre hay algún entrañable desaprensivo en esto del mundo del fútbol. Si uno echa un vistazo al once "de gala" de los merengues esta temporada, verá jugadores correctos como Diarra, Beckham o Sergio Ramos, viejas glorias como Emerson, Cannavaro, Raúl o Van Nistelroy (aunque en este caso de vieja gloria, a posteriori, nada de nada) y al mejor portero del mundo. Si el mejor jugador de un plantel es el portero, ese equipo no puede aspirar a gran cosa, al menos en manos de un entrenador normal. Pero aquí es donde llegamos al secreto que le ha dado el triunfo al equipo de Concha Espina: Fabio Capello. El entrenador italiano ha sabido establecer una férrea disciplina en el vestuario blanco, disciplina de la que adoleció en la época de los galácticos. Con ella ha conseguido que todos los jugadores luchen por un objetivo único, más allá de toda pretensión individual, que no ha sido otro sino la consecución del título de liga. Puede decirse que los métodos ultradefensivos con los que Capello ha planteado la mayor parte de los partidos de la temporada han podido ser aburridos y anti-estéticos. Sin embargo, en una liga que la ha ganado el que menos irregular se ha mostrado, a posteriori, esos métodos se han revelado como los más efectivos. Ahora que la continuidad del técnico transalpino está puesta en entredicho con la más que posible llegada de Schuster, es hora de que Mijatovic y Calderón recapaciten cuál es la jugada correcta en esta situación.

lunes, 14 de mayo de 2007

Filósofos griegos contra filósofos alemanes

Sí. Por fin ha llegado. Es el partido de fútbol definitivo. Todo se decide en él. Si el mundo no se acaba tras la consecución de los noventa minutos, es que habrá ganado la filosofía correcta. Eso o que todo da igual. Y todo eso lo deciden los filósofos alemanes o los filósofos griegos, gracias a Dios. O a los Monty Python. Es lo mismo.


sábado, 28 de abril de 2007

Messidona II

De lo que va este post es de votar que gol te gusta más: el de Messi al Getafe o el de Maradona a Inglaterra (Obviamente). Así que para evitar confusiones a la hora de votar, o más bien en los motivos por los que votar, voy a hacer una serie de aclaraciones.

1- No se vota qué video es mejor, porque si así fuera, el de Maradona tendría todas las papeletas para ganar, aunque tan sólo fuera (o más bien ante todo) por la genial locución del comentarista argentino.

2- No se vota qué gol es más importante dada su trascendencia, porque en ese sentido el gol de Messi es insignificante respecto al del Pelusa.

3- Se vota la plasticidad y la belleza del gol. Pero tened en cuenta a la hora de elegir de qué rivales se va cada uno.

Eso es todo. Ahora os toca a vosotros decidir.


Create polls and vote for free. dPolls.com

jueves, 26 de abril de 2007

Messidona I

Gary Lineker, futbolista inglés de los años 80, dijo en su día que el fútbol es un deporte en el que juegan once contra once y siempre ganan los alemanes. Puede que no le faltase razón. También es posible que Messi y Maradona en algún mundo paralelo sean alemanes.

No hay duda de que, si algo caracteriza al fútbol alemán, ello es su espíritu ganador. No es la selección que más mundiales ha ganado. Brasil e Italia, con cinco y cuatro respectivamente, superan los tres máximos entorchados logrados por los germanos. Sin embargo, nadie les puede quitar el mérito de ser el equipo que más veces ha llegado a unas semifinales mundialistas. Once de diecisiete citas para ser precisos.

Ante tal efectividad uno piensa que su secreto reside en la estrategia, en la más fría y desapasionada táctica al servicio del grupo, del colectivo. La sensación que inspiran en sus rivales es la de estar enfrentándose ante una metódica maquinaria. Ante un poderoso engranaje. Ante pura ingeniería. Y puede que sea así. Pero por suerte, no todo el mundo entiende así este juego. Si el fútbol fuese reducido a conceptos como orden, equilibrio táctico o balance entre las distintas líneas, perdería todo aquello que lo hace grande.

¿Y qué es todo aquello que lo hace tan grande? La imaginación, la sorpresa, la velocidad, el regate. En una palabra: Individualidades. Y de dos individualidades tejidas artesanalmente por dos cracks del balón se va a hablar en este post. Ambos genios son argentinos, juegan o jugaron en el Barcelona y no llegan al metro setenta de estatura. Ellos son Maradona y Messi. El maestro y el aprendiz del maestro. La leyenda y la promesa de lo que está por llegar.

Decía que de dos indivualidades se iba a hablar en este post. Tal vez hablar no sea la expresión correcta. Ante dos goles así las palabras sobran.

Primero el maestro:



Luego el aprendiz:



Conclusión: Maradona y Messi no son alemanes