poker online
Mostrando entradas con la etiqueta Confesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Confesiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2008

Un antes y un después, espero

Acaba de salir la última nota que me faltaba de las pendientes en Septiembre. Y he aprobado. Seis de seis. Con esto se termina mi paso por la carrera de Filosofía, se cierra la cuadratura del círculo: ya soy licenciado. Sin embargo, soy incapaz de celebrar este hecho sin dar las gracias a una serie de personas:

David, Isabel, Raúl, Mario, Santi, Ana, Coro, Asier, Felipe, Alberto y Néstor. Motivos y razones distintos en cada uno de ellos, pero todos en algún momento me echaron un cable cuando el toro se me echaba encima o cuando algo se me escapaba. Gracias.

Pero basta ya de sensiblería y dejemos a un lado los brindis al sol. De ahora en adelante me esperan nuevos retos. El más próximo es el máster en LCA and mind studies, que por cierto, es en inglés. Así que doble reto. Pero me gustan los retos. Soy consciente de que durante el estudio de la carrera me ha pillado el toro más de una vez, que todo lo he dejado para el último momento, que no he sido constante, que la desidia y la vagancia se han adueñado de mí, que siempre había otra cosa más "interesante" con la que distraerme y no profundizar en mis estudios. Y todo esto podría justificarlo por la ausencia de retos y, en consecuencia, como un deambular por el sendero de la evasión del tedio, pero si lo hiciera, no creo que hablara con plena sinceridad.

Mis intereses son muy amplios y me los represento como una esfera planetaria cuyos polos son el arte y la ciencia, siendo la filosofía* algo así como su atmósfera. Ceñirme a un aspecto concreto de mis intereses siempre me ha parecido dinamitar algún punto concreto de alguno de los dos hemisferios; en cierta forma, dinamitar parte de mi personalidad. Ahora no contemplo las cosas así. En estos momentos soy consciente de que a mi planeta le afecta un mal endémico que ha ido arrastrando desde sus tiempos más tempranos: el virus del pasotismo. Éste ha permitido que coexistan armónicamente la amplia gama de formas de vida (aquí intereses intelectuales) que se dan en mi pequeño planeta. Sin embargo, jamás ha permitido que una de ellas se desarrolle vigorosamente y adquiera cierta plenitud de desarrollo. Realmente, jamás he hecho nada productivo. Diagnosticado el problema y su causa, sólo queda aplicar la solución (algo que, por otra parte, viene a consistir la tarea más ardua y difícil). La solución consiste en la disciplina. Creo que con el máster la adquiriré. Tiempo habrá de comprobar si se da o no, si este ahora es un límite entre un antes y un después o simplemente acabo cayendo en los mismos vicios de siempre.

Veremos.

***

*Ensayo de definición de filosofía: El intento de extirpar (o en su modo pesimista: minimizar) las contradicciones existentes en un sistema de creencias y pensamientos.

domingo, 11 de mayo de 2008

Estudiar periodismo en la UPV

Decidido: voy a tirar dos años de mi vida a la basura. O lo que es lo mismo, haré segundo ciclo de Periodismo en la UPV. Las razones son que no me veo preparando un largo y tedioso doctorado de filosofía y que, bueno, todavía tengo margen para estudiar otra cosa (a día de hoy tengo 21 años).

Dicho sea de paso: Si la pregunta "¿por qué estudiar Periodismo en la UPV es tirar dos años a la basura?" os viene a la cabeza, entonces será mejor que echéis un vistazo al siguiente vídeo.



Lo peor de todo es que, con todo, seguramente se quedan cortos.

sábado, 3 de mayo de 2008

Pruébenlo o cállense

Si una persona se mete a estudiar filosofía, digamos que lo que pretende es poder contemplar la realidad con una nueva mirada. Una mirada más crítica, más desprejuiciada y, en general, más personal. Luego estudias filosofía y te das cuenta de que el asunto no es tanto ese como sí realizar una tarea conceptual con palabras. Así pues, acabas percatándote de que la filosofía no te va a mostrar una nueva manera de contemplar el mundo. La filosofía acaba convirtiéndose en una tarea de resolución de problemas surgidos a raíz de la concatenación, a veces contradictoriamente y otras con nula correspondencia con la realidad, de series de conceptos por medio de nuevas series de conceptos que a su vez deben ser sustituidas por otras nuevas series de conceptos por los problemas que las anteriores series de conceptos generaban. El proceso es indefinido. Por supuesto, siempre por medio de las palabras, las únicas herramientas del filósofo. No es que la filosofía te de una mirada con la que contemplar la realidad de una manera más desprejuiciada. La verdad es más sencilla y la verdad es que la filosofía sólo hace que sustituyas tus prejuicios por otros.

Es parte del juego de la filosofía cambiar de creencias si se tienen argumentos suficientes para hacerlo. No sé cuanto tiempo asumiré este tipo de discurso metafilosófico. De lo que estoy seguro es que ahora no pienso de la misma manera que cuando entré en la carrera.

Recuerdo perfectamente mis primeros días como estudiante de filosofía. La nueva ciudad, el ambiente universitario, el caos de horarios, las nuevas amistades. Mi mirada aún no había sido modificada y contaba con la misma clase de prejuicios con la que se manejan la mayor parte de los mortales. Mis pretensiones respecto a la filosofía aunaban curiosidad por cosechar un potencial de conocimientos insospechados solamente insinuados por lecturas previas, futuro y reconocimiento. Ingenuidad no es la palabra, pero es la primera que se me viene a la cabeza.

Creo que fue durante la primera semana de clase cuando vi un cartel ante mis ojos que rezaba lo siguiente "Congreso de odontología" y debajo en letras más pequeñas "Hilary Putnam". Bueno, mi primera reacción al leer el cartel fue quedarme con cara de mu, es decir, como en una especie de estado cataléptico caracterizado por la tensión en el rostro (en mi caso, y tomando como como referencia mi avatar, labios más prietos y ojos bastante más abiertos). Principalmente por la sorpresa ante lo que parecía un congreso de dentistas organizado en Chillida Leku por la facultad de filosofía y, secundariamente, por la admiración al ver el nombre de una mujer como el más importante de la reunión. Más tarde me di cuenta de que ponía ontología y no odontología y que Hilary Putnam no era una mujer sino un filósofo y matemático americano de origen judío. Y esto último me causó una profunda conmoción, hasta tal punto de que a día de hoy esa conmoción aún no me ha abandonado. Y si no lo ha hecho ya, no creo que eso suceda nunca. Tendré que aprender a vivir con ello, como los sidosos.¿Por qué? Muy sencillo, pero el tiempo para hablar de mis fobias ha concluido.

***

Hoy he terminado de leer Representación y Realidad, mi primera lectura de un libro de Putnam (de ahora en adelante obviaremos su nombre de pila). En él establece una crítica bastante destructiva hacia cierto subconjunto de ese conglomerado de teorías que en filosofía de la mente o de la psicología se ha venido a denominar como funcionalismo, la tesis que defiende que la metáfora del hardware/software puede ser un buen método explicativo para dar cuenta de la dualidad cerebro/mente. Para ello desarrolla una gran cantidad de argumentos que abarcan puntos claves de la filosofía del lenguaje, de la lógica y de la ciencia de los últimos cincuenta años: el experimento mental de la tierra gemela, la tesis de la indeterminación de la traducción, el holismo semántico, etc.

Puede que en apariencia sea un libro para echarse a temblar, pero a mi me ha parecido interesante y, lo más importante, muy claro. Os voy a poner un fragmento en el que anticipa su no-prueba de la imposibilidad de correlacionar estados mentales con estados cerebrales. Puede decirse que incluso denota humor (humor filosófico claro, de risa entonada en do mayor, no de honesta carcajada. Pero humor al fin y al cabo).

***

Si bien las condiciones que debe cumplir un enunciado empírico aceptable sobre identidad teórica (por ejemplo, "la luz es una radiación electromagnética de cierta longitud de onda") difieren por las condiciones impuestas por los filósofos (los llamados "fenomenalistas", como C.I. Lewis y -alguna vez- Carnap) que intentaban demostrar que el lenguaje de cosas materiales era traducible al lenguaje de datos sensibles, las anteriores consideraciones no son totalmente distintas de las que se plantearon en la discusión acerca del fenomenalismo. Al principio, los fenomenalistas sostenían que los enunciados sobre cosas materiales podían ser "traducidos" a enunciados de longitud infinita sobre datos sensibles; pero inmediatamente se les señaló que, a menos que la traducción fuera finita (o que la traducción de longitud infinita pudiera ser construida mediante una regla expresable en un número finito de palabras), carecía de sentido discutir cuestiones acerca de si existe o no una traducción, si es correcta, si es filosóficamente esclarecedora, etc. Los antifenomenalistas decían: "pruébenlo o cállense".

Con el mismo espíritu les digo a los funcionalistas (incluido mi antiguo "yo"): "pruébenlo o cállense". Sin embargo, los antifenomenalistas no dejaron que todo el peso de la prueba recayera sobre los fenomenalistas. Reichembach, Carnap, Hempel y Sellars demostraron, con poderosos argumentos, que es imposible una traducción finita del lenguaje de cosas materiales al lenguaje de datos sensibles. Si bien estos argumentos no constituyen una prueba estricta de imposibilidad matemática, son sumamente convincentes y, por esta razón, ya no quedan fenomenalistas en el mundo. Con el mismo espíritu, demostraré con fundados argumentos que es imposible una definición empírica finita de las relaciones y las propiedades intencionales en términos de relaciones y propiedades físico-computacionales; dichos argumentos no constituyen una prueba en sentido estricto pero son, no obstante, convincentes.

***

Vale, no es precisamente el festival del humor, pero a mi me hace gracia. Las negritas son mías (siempre quise decir esa frase).

jueves, 14 de febrero de 2008

domingo, 6 de enero de 2008

Tengo que admitirlo:


Puedo ser aún más pedante.


Hoy comienza mi periplo por la selva ya no virgen de los trabajos y exámenes de la carrera. A filosofar filosofástricamente. Y un brindis al sol.

sábado, 1 de diciembre de 2007

¿Cuál es mi mayor problema?


Creer que siempre debo tener razón.

domingo, 4 de noviembre de 2007