poker online
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

Zeitgeist

Quien me conoce sabe que no soy muy amigo de eso que comúnmente se denomina teorías de la conspiración. Ya sabéis, ocurre algo, se desconocen las causas y se inicia una investigación según indicios que encajan con el sentido común. Todo parece encajar hasta que alguien propone una hipótesis alternativa, mucho más enrevesada y que lo complica todo. Un buen ejemplo de esto era cuando eras pequeño y se te "olvidaba" hacer los deberes y tú recurrías a la explicación del perro y su insaciable gula por la celulosa (¿alguien recurrió a esa explicación alguna vez?). Independientemente de que fuera mentira o no, resultaba poco creíble. Otro ejemplo más reciente puede ser el de Pe Drojota y su particular versión del 11-M.

En general, puede decirse que las hipótesis explicativas que caen bajo el paraguas "teorías de la conspiración" adolecen todas ellas del mismo racimo de problemas: inflación causal (caso del perro), inflación teleológica o inflación por descuido (caso del 11-M). Seguramente el primer teórico que habló de todas estas cosas fue Guillermo de Occam. Y lo que dijo aún sigue vigente. Su navaja, pese al paso de los siglos, aún no se ha oxidado. Algo sólo posible para un temperamento adelantado su época, que diría aquel. O un hiperbóreo, que diría el otro.

Sea como fuere, últimamente dudo de estas ideas. No es que los conceptos estén mal cuando más bien se trata de una cuestión de aplicación de los mismos. Pues, pensando en estas cosas, creo haberme dado cuenta de que no existen inflaciones ontológicas más que desde perspectivas concretas. Al menos las cosas no están claras siempre desde un punto de vista neutral. La navaja de Occam es un criterio pragmático de decisión, pero desgraciadamente no es el único. El peso de la tradición muchas veces ejerce de losa cohercitiva sobre nuestros párpados, haciéndonos creer que interpretamos un suceso bajo el filo de la famosa navaja cuando, en realidad, sólo estamos siendo presa del adiestramiento.

Vean el siguiente documental: Zeitgeist, de Peter Joseph. Probablemente sea un caso claro de inflación teleológica. Pero piensen en una cosa: ¿Qué relato hubieran creído antes de conocer nada (imagínense una tabula rasa), la visión heredada o Zeitgeist? Da que pensar.



PS: Ahora no vayan a creerse a pies juntillas lo que Peter Joseph tiene que contarles. Que les conozco...

domingo, 1 de febrero de 2009

¡Patéticos y miserables humanos!

Vivir en un sitio en el que se carece de Internet tiene sus inconvenientes. Uno de ellos es la cantidad de tiempo libre que uno acumula y después desperdicia. Pero vivir en un sitio en el que se carece de Internet también tiene sus ventajas. Y uno de ellos es la cantidad de tiempo libre que uno acumula y después desperdicia alegremente.

Una de mis ocupaciones durante este año está consistiendo en rastrear la parrilla televisiva en busca de miseria. Sí, literalmente. Se sorprende uno al zappear durante unos breves segundos, y sin mediación a recursos de ciencia ficción -como la misteriosa TDT (¿qué demonios será eso?)-, de que esa cosa llamada televisión es algo así como un circo romano, un prurito en el culo, un brindis al sol de los grandes ejecutivos. Pero no es que me haya convertido de la noche a la mañana en el mártir al que debe ser encomiada la tarea de ingerir y procesar, tropezones incluidos, la bazofia emitida vía onda de radio (ciencia ficción excluida); no soy el paladín de la humanidad. No, mis objetivos son bien distintos; más bien mundanos.

A todos o casi todos os sonarán todos o casi todos los programas siguientes: Gran Hermano, El Rastro del Crimen, La ruleta de la Suerte, Mujeres y Hombres, El juego de tu vida... y desde el pasado martes, esta cosa:


Imaginaros una atmósfera esotérica: oscuridad, luz roja y música sacada de alguna peli híbrido de Jean Jacques Annaud y Roger Corman. A continuación pensad en un cubo de más de 100 metros cúbicos cuyo armazón parece ocultar un tyranousaurus rex. Las posibilidades parecen infinitas y el cerebro empieza a elucubrar. Pero la hora y media de visionado sucesiva a las cortinillas del inicio revelan que el resultado se acomoda a lo que el sentido común pronosticaba desde un principio: miseria.

Tres concursantes, participantes, sujetos, individuos, objetos animados incautos... refutaciones andantes de aquello que alguna vez se osó denominar libertad: un hombre y dos mujeres. Una voz en off, femenina, cálida, sugerente, aparentemente comprensiva. Y en el aire, problemas. Muchos problemas.

La carne está en su punto; el festín puede comenzar.

No hace falta que os cuente lo demás.



































De acuerdo.

Un tío que perdió a cuatro familiares en el accidente de la T2 en agosto, una tía que tiene fobia a las cucarachas y otra tía con tendencias suicidas. La dinámica es la siguiente: concursante llora, voz en off espolea a ser más fuerte, concursante vuelve a llorar. Esto hace que el programa se reduzca a una sesión lacrimológica. La sesión termina con un intento de solución de la voz en off y la pseudo-complacencia del concursante. Por lo demás no hay premio. En resumidas cuentas, La Caja pretende ser una especie de experimento a manera de terapia psicológica.

No, no pretende eso, pretende morbo. Tan sólo eso. Y es que si algo me dice, si es que me dice algo, mi breve pero intenso trabajo de investigación es que Telecinco es sinónimo de morbo. Gran Hermano, El Tomate, Crónicas Marcianas y Hombres y mujeres eran meros intentos balbuceantes, sí, pero dejaban mostrar cual era el devenir de la cadena. Y es que Telecinco empezó a jugar en la primera división mundial en esto del escozor diarreico con El juego de tu vida. Ahh Emma García, que bien se te da y que bien lo haces.

En el juego de tu vida todo tenía una razón de ser. Había un concursante, y éste buscaba dinero a costa de todo, de ahí el título. Porque no era (o es) que tú fueras ahí y contaras en que ciudad habías nacido o en que instituto te habías graduado. No, en ese programa la palabra vida se usaba en toda su amplitud; se agotaba su significado; se alcanzaba la experiencia mística. Mística o morbosa, que viene a ser lo mismo. Pero todo tenía una razón de ser, decía. El escenario estaba diseñado para que Emma García (a partir de ahora Hal 9000) construyera una espiral descendente al infierno en la que concursante, allegados de éste y público formasen una perfecta y sincronizada armonía de caos y destrucción. El participante iba contestando una serie de malévolas preguntas que antes, fuera de plató, habían sido escrutadas por la fría y presuntamente (in)exacta mirada del polígrafo. El concursante no conocía los resultados de la máquina, pero al ser premiada la supuesta sinceridad, aquel tenía que ceñirse a ésta bajo el criterio del polígrafo. Así, pregunta a pregunta, el jugador intercambiaba dinero por orgullo, honor, autoestima, lazos familiares, amistades y vaya usted a saber qué más cosas que tradicionalmente el género humano ha considerado valiosas. Todo ante la mirada atónita de sus acompañantes, la ansiosa del respetable y la impertérrita de Hal 9000.

Toda esta magia no se encuentra en La Caja. Es como si a ésta se le hubiera despojado de toda la retórica y el artificio de El juego de tu vida. Eso sí, la esencia es la misma. Porque pese a que se haya puesto en su lugar un aire y atmósfera de labor social, de bienintencionada autoayuda o exoayuda, de seriedad, en una palabra, el ingrediente alquímico fundamental sigue siendo el mismo, el bochornoso y característico sello de fábrica de la cadena de Berlusconi: el morbo.

Estas investigaciones, sumadas a la presunción lógica de que todas estas cosas no las veo sólo yo, me llevan a concluir el siguiente dicto: patéticos y miserables humanos.

PS: Intentaré proseguir mis investigaciones.

martes, 30 de septiembre de 2008

Crisis Subprime por The Last Laugh

Esto lo encontré en el blog de Joako. Así que podría poner un enlace directamente a su blog y listo. Pero como ya sabemos todos cómo funcionan estas cosas y que, para ser sinceros, hacer un post de eso parecer ser demasiado cutre, he decidido apropiarme el vídeo y ponerlo aquí.

lunes, 29 de septiembre de 2008

¡La erradicación de la pobreza en el mundo es posible!

¿Compromiso de los Estados del primer mundo para donar el 0,7% de sus presupuestos generales?

No, es demasiado complicado. Requiere el uso de herramientas matemáticas complejas como la aritmética básica. Además favorece el principal mal de nuestra época: la generosidad. Da escalofríos, ¿verdad?



Dato: Demócratas y republicanos sellan el acuerdo sobre la propuesta de rescate del Gobierno de Bush que destinará 700.000 millones de dólares para comprar deuda de mala calidad.



¿Contratar al malo de La Jungla de Cristal 3 y robar todo el dinero?

Éticamente es correcto. Ontológicamente es correcto. Y, ¡diablos!, en términos macroeconómicos la propuesta es indudablemente correcta. El problema es que no vamos a tener dinero para pagar a nuestro hombre por sus servicios.



¿Contratar al Joker?

Todos sabemos que no sería buena idea. Lo conseguiría y haría algún que otro truco de magia chulo, pero de paso dinamitaría hospitales, elaboraría complejos y macabros experimentos de teoría de la acción y se disfrazaría de mujer. Y todos conocemos que esto último no le sienta bien. Además quemaría el dinero.



Pista: La felicidad de la gente del tercer mundo depende de la infelicidad de los brokers de Wall Street.



Creo que ya lo tengo.











































La solución es: Titularizar la deuda externa de los países del tercer mundo, ofrecerla en atractivos paquetes junto a activos de mejor reputación (como las acciones de Lehman Brothers o Morgan Stanley) y lanzarlos a Wall Street. El dinero de los contribuyentes americanos hará el resto.



Un momento, ¿eso significa que la crisis de las Subprime será el catalizador de un nuevo orden mundial?

No, sabes que eso ya se dijo después del 11-S.



¿Entonces qué demonios significa?

Significa que la deuda generada por la crisis NINJA puede juntarse con la deuda de los más pobres. Lo que no significa otra cosa sino juntar la deuda de los más pobres de entre los más ricos y la de los más pobres entre los más pobres.



¿Algo así como la primera parte contratante de la primera parte contratante?

Exacto.



Ahhhm. Pues preferiría lo del Joker.

Yo también.

domingo, 8 de junio de 2008

De apellidos va el tema

Escuchar carrusel deportivo mientras juegas al pro no suele ser una buena idea si tienes cosas que hacer. (La sociología está en camino de demostrar empíricamente la ecuación: carrusel deportivo + pro = fracaso escolar. En serio.) Pero a veces está bien. Sobre todo cuando te enteras con ello de la existencia de herramientas que redundan en "beneficio" de encontrar nuevas vías para hallarle el sentido a tu inmenso y desproporcionado instinto, para algunos vocación, de perder el tiempo. Herramientas, decía, como la siguiente.

Desarrollado por el instituto nacional de estadística, lo que os voy a presentar es un buscador de apellidos. La herramienta te dice el número de personas que comparten un apellido en España y las distribuye demográficamente por provincias. Y os aseguro que nada tan aparentemente anodino puede llegar a ser tan revelador. Sobre todo cuando haces veraderos descubrimientos como los que siguen:

11 personas se apellidan Polla.
255 personas se apellidan Tetas.
146 personas se apellidan Marica.
5542 personas se apellidan Gay.
24 personas se apellidan Orto.
107 personas se apellidan Paliza.
118 personas se apellidan Muerte.
5 personas se apellidan Dolor.
451 personas se apellidan Bobo.
179 personas se apellidan Burro.
281 personas se apellidan Cerdo.
3337 personas se apellidan Ganán.
132 personas se apellidan Pobre.
39 personas se apellidan Nazi.
142 personas se apellidan Marx.
6 personas se apellidan Hegel.
228 personas se apellidan Bond.
376 personas se apellidan Holmes.
55 personas se apellidan House.
390 personas se apellidan Gibson.
7 personas se apellidan Oz.
438 personas se apellidan Buda.
55 personas se apellidan Manson.
160 peronas se apellidan Bush.
42 personas se apellidan Korn.
203 personas se apellidan como yo, Reilly.

Etc.

Sólo 16 personas se apellidan Bien.

Se me olvidaba, pichando aquí llegaréis a la página en cuestión. Que la disfrutéis.

domingo, 18 de mayo de 2008

Te quiero follar y al otro cortarle las patillas

Que la televisión sea un espejo de la sociedad que la contempla no es un hecho, es el abc. Bien es cierto que es difícil dilucidar si la televisión condiciona a la sociedad o es la sociedad la que condiciona la televisión. Yo me quedo con la segunda opción, habida cuenta de que bajo una lógica económica, la televisión oferta un producto al espectador. Sea como fuere, pocos análisis sociológicos son mejores que echar un vistazo a los primeros puestos de los rankings de audiencia. Si lo hacemos, nos encontraremos excrementos del pelaje de realities, telenovelas baratas, bazofia cardiaca o concursos donde el más idiota es vitoreado como genio inventor de la pólvora.

La sociedad no está enferma; es un cáncer en si misma.

Si sois de la clase de gente que trasnocha (por amor al arte o por castigo), y contáis con una televisión en vuestras casas, os habréis percatado de la alarmante proliferación de concursos idiotas a altas horas de la madrugada. Estos concursos idiotas (a la espera de una denominación estandarizada y más precisa...) consisten, básicamente, en un presentador y/o presentadora tratando de persuadir a la audiencia para que llamen y puedan ganar alguno de los premios que se muestran en el expositor de atrás. Y las preguntas no son precisamente del estilo de las de Saber y Ganar, por ejemplo. Un nuevo insulto a la inteligencia del espectador.

Aunque no siempre es así...



viernes, 7 de marzo de 2008

Eva se Desnuda

El boca a boca suele ser la mejor propaganda para que un blog crezca. Bueno, un blog o cualquier otro producto telemático. Se le suele llamar a esto marketing viral y el blog de la chica de la que os voy a hablar hoy bebe un poco de eso. De eso y del hecho de que halla aparecido en televisión (en Sé lo que hicisteis...)

Eva se Desnuda es el blog de una estudiante de Ciencias Políticas. Pero este no es un blog cualquiera. Su intención es cuasirevolucionaria y tiene ciertos tintes heroicos: criticar a la política mediante la "exposición" de su cuerpo. Más concretamente: por cada decepción que se lleve en la campaña electoral, la muchacha se quitará una prenda de ropa. Vamos, un streaptease con mensaje subversivo. O al menos subversivo sobre el papel.

Me muestro bastante escéptico acerca de la finalidad de la iniciativa. La ausencia de críticas argumentadas la justifica Eva por el hecho de que cualquiera de sus compañeros de carrera, su vecina del tercero o hasta Raphel podrían hacerlo. Que va al grano es indiscutible, tanto como el hecho de que todo los vídeos se hayan grabado de una vez ("sabiendo" que la iban a decepcionar). Por eso me temo de que todo este asunto se tiña enseguida de vacuidad. Aunque tal vez eso sea un error de partida.

De todas formas, la iniciativa, con todo, me parece loable. Para empezar es una crítica más allá de los argumentos. Cuando los errores de los partidos políticos empiezan a tornarse sempiternos y, en consecuencia, las críticas hacia esos errores se tornan sempiternas, parece necesario un ir más allá cuando la decepción se muestra inmutable. Eva lo hace.

Por otro lado, la iniciativa en sí misma es una confrontación directa ante la moral puritana de ciertos sectores dominantes de la sociedad. Los viejos tabúes, las caducas normas no escritas, el convencionalismo insulso e injustificado, todo eso, es el foco de crítica paralela y sumergida bajo el leivmotiv principal. Si cada vez más filósofos y científicos consideran la mente (sea lo que sea) como algo emergente de la fisiología humana, no como una esencia desligada del cuerpo, sino precisamente manifestada en el cerebro y en el cuerpo en toda su totalidad, parece razonable y lícito que el cuerpo se convierta en una herramienta más de crítica. Para mi esto es clave y es lo que dota de sentido a la idea.

Habrá quienes opinen que esto no es más que un simple intento cutre de llamar la atención. Autobombo. Y es posible que quienes piensen así tengan razón. Yo, de hecho, ya he manifestado que me muestro un tanto escéptico ante la situación. Quizá, después de todo, la idea no sea más que un engaño. Pero prefiero pensar, ante la ausencia de datos, que las cosas no vayan a concluir así. Eso sólo lo sabremos con el tiempo.

Mientras tanto, nos queda su sensual y precioso cuerpo como símbolo de una idea por la que merece luchar. Ahí va el enlace a su blog. Que lo disfrutéis.


jueves, 28 de febrero de 2008

Impresiones tras el primer cara a cara

Más allá de la cuestión del bipartidismo, del escaso margen para la improvisación debido a la meticulosa planificación del entuerto y al hecho, palmario, de que en este país no hay cultura de la confrontación de ideas, creo que a todos los que vieron el primer debate entre Zapatero y Rajoy, y que tengan un poco de sentido crítico, les pareció todo una patochada. Fue más una exposición de errores del pasado que una confrontación de propuestas para el futuro. Pareció más un "debate" sobre el estado de la nación en los últimos 15 años que un debate acerca del futuro en el próximo cuatrienio. Y fue más una sucesión de ataques y contraataques a la línea de flotación enemiga que un debate guiado por la senda de los argumentos razonados. Las salidas de tema fueron la norma y la demagogia le ganó la partida a las demostraciones y a las refutaciones. En definitiva: no hubo espíritu democrático.

Uno de los males de la democracia representativa en la que vivimos es el sistema de financiación de los partidos políticos. Este tema da para hablar largo y tendido, pero lo que me interesa ahora es apuntar a que este sistema propicia la nefasta consecuencia de que vivamos en un modelo democrático en el que sin afiliados, los partidos políticos no subsisten. Esto trae como efecto el hecho de que una gran masa del electorado sea de ideas fijas o, expresado de un modo más certero, el hecho de que una gran masa del electorado, por su propia afiliación a este o aquel partido político, no sea capaz de pensar por sí misma. No ser capaz de contradecir a tu representante. Apoyar a éste en sus propuestas hasta las últimas consecuencias.

El debate del lunes no fue un debate. En realidad fue un doble mitin, con reparto de tiempo equitativo, pero una proclama ante los fieles de PP y PSOE al fin y al cabo. De este modo, Rajoy y Zapatero sólo consiguieron "convencer" a los ya convencidos.

En democracia, y más en democracia representativa, se debe exigir a nuestros representantes que sean capaces de persuadir por medio de argumentos. La democracia no debe ser un simple sistema legislativo y el espíritu democrático no debe reducirse a un votar cada cuatro años. En democracia debe haber persuasión y, ésta, no debe llevarse a cabo por medio de cualquier medio, sino sólo por el cauce de la discusión. Y discusión significa ofrecer argumentos y contraargumentos, buscar inconsistencias en las posturas del otro contendiente y reconocer los errores allí donde los haya.

Bien, todo esto el lunes no lo hubo y, con ello, los dos partidos más importantes del estado perdieron una oportunidad magnífica para convencer al electorado indeciso. Pero lo más grave no es eso, o si se quiere, lo más grave es el otro perfil de la moneda: el hecho de que el porcentaje (escaso, pero ciertamente autónomo) de la ciudadanía que se mantiene indecisa no tenga, a día de hoy, elementos de juicio para emitir su voto. O lo que es lo mismo: no es que los dos principales partidos políticos en liza no consiguieran colmar sus expectativas, es que con ello producen un tremendo daño en la sociedad (autónoma) y, en consecuencia, al espíritu democrático.

Hoy retransmiten en la 1 a las 22:00 un debate que pomposamente se ha titulado Siete Líderes. En él veremos a un representante de los principales partidos políticos del país: PSOE, PP, IU, PNV, CiU, ERC y Coalición Canaria. Con esto al menos se soluciona, en parte, el hiriente asunto del bipartidismo. Lo demás no sé. Y el lunes que viene, la secuela del cara a cara. Dicen que segundas partes nunca fueron buenas. Esperemos equivocarnos y que tanto Zapatero como Rajoy rectifiquen en sus planteamientos. Soñar es gratis.

domingo, 23 de diciembre de 2007

La tortuga Burt

La explosión de la bomba atómica (junto quizá con el holocausto) posiblemente sea el acontecimiento más importante de la segunda guerra mundial y, por extensión, de todo el siglo XX. Desde un punto de vista filosófico, de crítica cultural y política, supuso el replanteamiento de las bases y principios sobre los que la sociedad occidental había erigido todo su entramado moral y cultural. En este sentido, se habla de la crisis de la modernidad y del fracaso del proyecto ilustrado. Esa idea generativa, asumida por todos, de que la ciencia contribuiría a un supuesto progreso de la humanidad fue puesta en cuestión. Hiroshima y Nagasaki hicieron ver al mundo que la ciencia es mucho más que una acumulación de factores epistémicos; el conocimiento como objetivo último de la ciencia se puso en tela de juicio.

La cuestión no era que la ciencia conllevara conocimiento, sino más bien qué factores no-epistémicos conllevaba también la ciencia. La tecnología, en todas sus aplicaciones y usos, fue puesta en el punto de mira como el principal catalizador de los intereses económicos y bélicos de los estados. La ciencia, en su manifestación tecnológica, no se contempló como un artefacto capaz de perfeccionar a la sociedad, sino más bien como un peligro inherente a ella.

***

Que esta clase de reflexiones fueran producto de un contexto histórico muy determinado no es un hecho baladí. Hoy en día, si bien la inmensa mayoría de la población se muestra escéptica respecto a las acciones que llevan a cabo los estados del mundo, ese escepticismo tiene tanto en el optimismo como en el pesimismo las dos caras de una misma moneda: la gente ya no sabe a qué atenerse, tanto para lo bueno como para lo malo. Hoy en día el tipo de reflexión acerca del fracaso del proyecto ilustrado tendría sus acotaciones tanto en la sanidad y la educación pública, en el terreno más social, como en la sociedad del conocimiento, desde un plano más económico. Y en general, en los derechos humanos.

La desconfianza ante la autoridad política gestora, en gran parte, de la calidad de nuestras vidas, no obstante, sigue plenamente vigente. Si se puede admitir que la desconfianza exhacerbada tras la segunda guerra mundial era producto de su contexto, también se puede admitir que estaba plenamente justificada en ese mismo contexto (aunque la generalización y extrapolación indiscriminada no lo esté). Y se puede hacer a la luz de documentales como The Atomic Cafe (1982), en el que se nos muestran las argucias propagandísticas del gobierno de los Estados Unidos, durante el periodo de la posguerra y de la incipiente guerra fría, para hacer ver a su población que los peligros de la energía nuclear, en realidad, no son tantos. También se nos muestran los antecedentes de la caza de brujas, las pruebas nucleares de la bomba A y la H y el final de la segunda guerra mundial, aunque esos son otros temas ya.

En ese documental, conformado por vídeos de archivo en su totalidad, se nos muestran mensajes tan dantescos como ridículos: soldados ubicados en zonas absolutamente devastadas por la radiación y cuya única protección son unas sencillas gafas de sol, una piara de cerdos vestidos con el uniforme de los militares y abandonados a su suerte en una zona también devastada con el objetivo de saber si la piel humana también resistiría la radiación existente (la piel humana y la del cerdo tiene la misma consistencia), un tipo al que la sóla idea de las consecuencias de la detonación de una bomba atómica le provoca paranoias y, en general, otras muchas lindezas de las que ahora no me acuerdo.

Mi episodio preferido es el de la tortuga Burt, en el que una simpática tortuga enseña a los niños a que ante el mínimo indicio de resplandor nuclear, lo más correcto es hacer un "práctico y útil" Duck And Cover!



The Atomic Cafe
pone de manifiesto que los mecanismos de los estados democráticos pueden ponerse al servicio de la ocultación de la realidad. En ese sentido, es una prueba de que la desconfianza puede llegar a estar justificada. Y aunque en el caso de la tortuga Burt, esa ocultación de información pueda ser lícita en la medida en que los receptores no son más que niños, no es menos cierto que supone uno de los episodios más surrealistas de toda la propaganda nuclear americana de posguerra. O nu-ce-lar en tanto que propaganda.

martes, 18 de diciembre de 2007

Los 10 mandamientos de los JJ.OO. de Pekín

Y no, ésta no es otra estúpida entrada acerca de unos hipotéticos mandamientos en el caso de que Dios no hubiese muerto. Que sí coño, que esta entrada sí es de verdad. Ha sido idea del ayuntamiento de Pekín. Han sido colocados en panfletos en cada esquina de la ciudad. Y lo que se pretende conseguir es dar una buena imagen de cara al exterior para la cita olímpica del año que viene.


1. Proteger la propiedad intelectual de la mercadotecnia olímpica y no comprar ni vender productos olímpicos piratas.
2. Atención al reglamento sobre la protección de símbolos olímpicos y no abusar de elementos como la bandera, el himno o los membretes de los juegos Olímpicos.
3. Memorización de las normas de tráfico y evitar cruzar los semáforos en rojo.
4. Respetar las colas y evitar las aglomeraciones.
5. Obligación de cuidar el medio ambiente y prohibición expresa de escupir en la vía pública.
6. No dañar los monumentos históricos y respetar las costumbres.
7. Cuidar las instalaciones olímpicas y evitar los alborotos en su interior.
8. Colaborar en la manutención del orden en los estadios y no lanzar botellas ni llevar sus propias bebidas.
9. Hay que ser espectadores civilizados y no se puede practicar la reventa y las apuestas.
10. Conocimiento de la legislación y no alterar el orden público con su actitud.

Como os habréis dado cuenta, cada mandato expresa un deber y una prohibición, cuando no más. En realidad, si analizamos la formulación de cada uno de los mandamientos, nos encontramos con que en suma hay al menos 23 mandatos. Efectivamente, el hecho de que hayan sido sintetizados en diez, supongo, no es más que otro absurdo guiño a la cultura occidental. De hecho, en los dos últimos años se ha intentado erradicar las costumbres ancestrales chinas que no son bien vistas por el mundo occidental. En cualquier caso, no deja de ser curioso que los mandamientos descritos en las líneas anteriores puedan ser aplicables a cualquier país del mundo. Cosas de la globalización.

De la globalización y de la hipocresía. Porque si no no me explico esta absurda campaña de marcadotecnia (quien crea otra cosa es un iluso). Es decir, entiendo los fines de la campaña en tanto que es de marketing, pero carece de sentido explicarse la campaña en términos de otros fines. Pues, ¿se pretende cambiar algo más allá de la mera apariencia pública? La respuesta es no. Y es no porque si fuera de otro modo se iría a lo substancial del asunto: la cuestión de los derechos. No puede haber deberes sin derechos, y en China parece que la cuestión de los derechos humanos se la pasan por el forro. Aquí una pequeña lista, la otra cara, si se quiere, de esos 10 mandamientos:

- Escasa libertad de expresión y religión: Miles de personas son detenidas cada año por ejercer esos derechos.
- Reubicación de comunidades enteras con el fin de obtener terrenos para la realización de obras públicas: las tres gargantas y (¡caramba!)las instalaciones de Beijing 2008. (El derribo de algunos de los ancestrales Hutongs en pleno centro de la capital puede ser un ejemplo flagrante de esta reubicación forzosa.)
- Vacío en los derechos de los detenidos, sobre todo durante el proceso de detención, juicio y sentencia. No existe una jurisprudencia que vele por los derechos de los detenidos y la práctica de la acusación mediante cargos vagamente definidos sigue siendo la norma.
- Abusos y tortura contra los prisioneros tanto en las cárceles como en los campos de trabajo.
- La pena de muerte sigue siendo vigente. Se estima que cada año se ejecutan 10000 de estas penas.
- Recolección de órganos de prisioneros condenados para transplantes.
- Acatamiento de prácticas abortivas y de esterilización como medio para llevar a cabo la política estatal de planificación familiar.
- La ley de los trabajadores chinos no permite la libre asociación en sindicatos independientes para reclamar sus derechos. Existe la Federación China de Sindicatos, pero sus oficiales están controlados por las autoridades locales y los comités del PCCh. El abuso y el control laboral queda impune.

Así las cosas, en China la cuestión no es que no pueda haber deberes sin derechos, sino más bien que no puede haber prohibiciones sin deberes. Están jugando a otro juego.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

El PageRank de Google

Todo el que tiene un blog ansía tener muchas visitas, que la gente lea lo que tiene que decir y que, en definitiva, su espacio se haga popular. Si no, siendo francos, no haces un blog; escribes para ti. O directamente no escribes. Y punto.

Por esto el blogger es un animal social, pero un animal social muy especial. Aquí la sociabilidad no se consigue siendo guapo, ni atractivo, ni riendo las gracias del prójimo. La sociabilidad en la blogosfera es un concepto bastante difuso, poco claro.

Preguntaréis: ¿Por qué puñetas el blogger ha de ser un animal social si ni siquiera sabes lo qué estás significando con esa expresión?

Buena pregunta. Empleo la expresión "animal social" porque considero que pese a que muchas de las cualidades, matices y connotaciones que encierra el término en su uso descriptivo en el mundo real no encajan con el proceder en el mundo blogoesférico, sí en cambio responde a lo que considero es el factor esencial en toda relación que se precie de ser mentada como social, ya sea en un mundo real o virtual. Este factor no es otro que la intersubjetividad.

Por intersubjetividad entiendo la capacidad que tienen unos seres humanos para entablar relaciones con otros seres humanos con sentido, es decir, inteligiblemente. Y esto, a su vez, quiere decir: superando la traba ineludible de los intereses contrapuestos. Escuchar, entender lo ajeno o llegar a acuerdos o consensos son rasgos de la intersubjetividad.

Así que voy a cambiar de definición: el blogger es un animal intersubjetivo.

Bueno, llámese social, llámese intersubjetivo o no llámese animal en absoluto, los bloggers y el fenómeno de los blogs incita a la comunicación. La publicación de los contenidos abre un espacio para el diálogo, la reflexión y la crítica. La sentencia de un novato ante las líneas anteriores es: pues en mi blog no hay de eso. Esto entra en relación directa con las primeras líneas que he escrito. Paralelamente, suscita el siguiente interrogante: ¿Cómo puedo atraer más visitas a mi blog? Y correlativamente: ¿Cómo puedo hacer de mi blog un espacio más intersubjetivo (tenía que decirlo)?

Bien, la verdad es que no lo sé y por eso no voy a contestar a esas preguntas. Este post no va de eso y, además, bastante material hay en la red escrito por gente que sí cree saberlo, aún a pesar de que el PageRank de su web no alcance el 1 sobre 10. Efectivamente, voy a hablaros del PageRank.

El PageRank de google es una tecnología diseñada por Larry Page para establecer una relación de todos los enlaces entre todas las distintas webs del mundo. Básicamente es un algoritmo que define algo parecido a la popularidad de un sitio web en función de su interconexión (enlaces, comentarios...) con otros sitios webs. El PageRank define, por tanto, algo parecido a la popularidad de tu blog.

¿Cómo funciona? Asignando un valor numérico a tu sitio web en una escala de 0 a 10, dónde 0 es nula repercusión, esto es, nula interconexión con otros sitios webs, y 10 es la máxima. Los enlaces que tú tengas en tu web son, por así decirlo, "puntos" que envías a las distintas webs que tienes enlazadas. Si otras webs te enlazan, te envían puntos. A su vez, no todos los puntos valen lo mismo. Los que emiten las webs con mayor ranking, es decir, las que más enlazadas están a otras webs, valen más. Y viceversa. Aquí tenéis algunas de las webs con mayor ranking en PageRank.

¿Por qué debería interesarme todo esto? Porque el señor Google se fija en el ranking de tu web, en tu PageRank, a la hora de ordenar los resultados de una búsqueda. Si quieres que los contenidos de tu web aparezcan en los primeros lugares a la hora de la verdad, es decir, cuando un usuario efectúe una búsqueda, deberás preocuparte de tener un buen PageRank.

El PageRank de google lo podéis ver si tenéis instalada la barra de google en vuestro navegador. Si no la tenéis, instaladla. Y si pasáis de hacerlo, existe una web llamada Pagerankmania que os dirá la información del ranking de cualquier web.

Mi Page Rank:



¿Y el vuestro?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Varg Vikernes

El black metal no es sólo un estilo de música, es algo más. Bastante más. Tanto es así, que de hecho podría decirse del black metal que su faceta estrictamente musical es la menos importante de sus cualidades. El black metal es una corriente de pensamiento anticristiana, satánica y esencialmente pagana. Es una actitud ante la existencia. Es una forma simbólica de vida. Para hablar de black metal es ineludible referirse a Varg Vikernes. Esta entrada trata de eso.

Este personajillo nació en Bergen, Noruega, el 11 de febrero de 1973. Realmente se llamaba Khristian Vikernes, pero cambió su nombre de pila por el de Varg, que significa lobo en noruego. Durante 1988 y 1989 funda una banda en solitario llamada Kalashnikov, en honor a uno de sus rifles de asalto preferidos, el AK-47. En 1989 deja Kalashnikov y entra a formar parte de la banda Old Funeral. Estos son sus primeros pasos en la música. Sin embargo, no duraría demasiado en ese grupo.

En 1991 retomaría su proyecto en solitario, y le cambiaría el nombre a Burzum. Esta palabra esta tomada de la lengua negra de la Tierra Media, y significa Oscuridad. Vikernes era un fanático de Tolkien. Según su perspectiva, la idea subyacente a Burzum era que El mundo necesita oscuridad, porque el exceso de luz no nos ilumina ni nos abriga sino que nos ciega y nos abraza.

Con una idea tan peregrina del mundo no es de extrañar que Vikernes hiciera más tarde lo que hizo. Pero ya habrá tiempo de contar eso. Ahora estamos con Burzum.

En Burzum consiguió labrarse popularidad dentro del underground blackmetalero, convirtiéndose en uno de los mayores exponentes del género. En 1991 ya tendría grabados casi todos los discos que se irían publicando años más tarde. Vikernes tocaba todos los instrumentos. Sus composiciones eran Black metal simple y directo con una voz desgarradora y todo envuelto en una corteza sónica más bien pobre que diáfana. Pero compuso más de tres discos en apenas un año.

El black metal es un género que nace de las primeras obras de Venom, Hellhammer, Celtic Frost o Bathory a principios de los ochenta, pero que adquiere todo su significado del eco y la repercusión que se le dio durante finales de los 80 y principios de los 90 en Noruega. Vikernes y su proyecto Burzum son puntos clave en este entramado ideológico-musical. Pero si tenemos que hablar de la pieza angular de éste fenómeno, es insoslayable referirse a Euronymus.

Euronymus había formado parte de la banda Mayhem, pioneros del Black metal en Noruega. Este tipo, de singular carácter misantrópico, tenía como una de sus aficiones mezclar productos químicos en su sótano. Era algo así como una especie de alquimista satánico. Una vez, mezclando productos químicos, la mezcla se hizo tan inestable que prendió su mano como si de un títere se tratara. Hellhammer recuerda: Incluso bajo el agua seguía ardiendo.

En el plano ya más musical, Euronymus regentaba una tienda de música y una discográfica independiente, llamada Deathlike Silence Productions. Desde ella se lanzó al mundo las principales obras de black metal noruego de aquella época: discos de Enslaved, Abruptum, Mayhem o mismamente Burzum fueron publicados por medio de ella. Gracias a esto conoció Vikernes a Euronymus. Por aquella época (1991-1992) eran buenos amigos.

El fenómeno ligado al black metal en Noruega, conocido como Inner Circle, tiene en Vikernes y en Euronymus a sus dos principales valedores. Inner Circle era una especie de secta cuya principal motivación era erradicar el Cristianismo de Noruega y, a la vez, regresar a las costumbres que el pueblo noruego tenía antes de la llegada del Cristianismo. Es decir, era un movimiento esencialmente anticristiano (a veces satánico) y pagano.

No hay que olvidar que el Cristianismo llegó a Noruega en el siglo XVI y XVII, por medio del protestantismo. En aquella época se les daba dos opciones a la gente en los medios rurales: abrazar el cristianismo o abrazar la muerte. El cristianismo nunca llegó a ser un credo asumido por la mayor parte de las poblaciones de medios rurales en Noruega. Aún así, se asumió como la religión oficial. No era cuestión de fe; más bien de pragmatismo.

Puede entenderse Inner Circle como una reacción a destiempo ante esta situación. Entre los objetivos programáticos fundamentales de Inner Circle estaría la labor de reestablecer una especie de armonía perdida con la llegada del Cristianismo a Noruega. Otro de sus objetivos, paralelamente ligado al anterior, sería el de hacer justicia. Estos dos objetivos se materializarían en la práctica en la quema de numerosas iglesias. Vikerness, que participó en varios de estos actos, usaría la estampa de una iglesia que quemó como portada del Aske de Burzum. También se asociarían varios asesinatos a tareas relacionadas con Inner Circle. Esta secta empezó a ser investigada por la policía.

Corría el año 1993 y Vikernes seguía manteniendo buenas relaciones con Euronymus. Pero la egolatría de éste sumado a los delirios de aquel propiciaron que la relación se deteriorara. (En este aspecto, Bathory ha añadido algunos detalles interesantes para entender la historia y las motivaciones de Varg para hacer lo que hizo: la creencia de éste de que Euronymus era gay y que sus malévolas palabras sólo eran una fachada que ocultaba nada; la creencia en el odinismo de Vikerness era esencialmente incompatible con la actitud malévola, pero dudosamente fundamentada, de Euronymus) El 10 de agosto de 1993 Vikernes acudió a casa de Euronymus. Llevaba un machete. Apuñaló 23 veces a Euronymus causándole la muerte*.

Rápidamente se abrió una investigación que dictaminó que Vikernes había sido el autor material del asesinato a la luz de la gran cantidad de huellas dactilares esparcidas en el lugar de los hechos. Vikernes, durante el juicio, aludió que lo hizo en defensa propia, que Euronymus era quien realmente quería matarle. En cualquier caso, fue encontrado culpable y condenado a 21 años de prisión, la pena más alta de la historia judicial noruega. Este es el vídeo de la sentencia.



Durante su estancia en la cárcel, Vikernes fue desarollando un racismo cada vez creciente, centrando todo su odio en el Cristianismo y en el Judaismo, hecho que ha supuesto un viraje hacia tendencias neonazis. Ahora Varg se hace llamar Varg Quisling Vakernes, en honor a un oficial de las SS en Noruega. Su salida de la cárcel estaba programada en 2006 o 2007. Sin embargo, un intento de fuga fallido más digno de los hermanos Marx o los Monty Python que de una película de suspense, propició que su condena se alargara unos meses



Su salida de prisión se cree que se producirá en abril de 2008. Vikernes ha manifestado que cuando esto se produzca continuará su labor con Burzum, en una línea cercana a sus primeras obras, alejado de los senderos ambientales que abrazó en sus últimas creaciones. (Aunque Bathory añade: en alguna otra ocasión Vikerness ha manifestado que no desea volver a practicar el estilo por la razón de que considera el bajo y la guitarra instrumentos de negros.)

Aunque también ha manifestado en alguna ocasión su hastío en relación a todo lo que le rodea, a todo lo que de mediático tiene su figura. Ha asegurado en alguna ocasión, presumiblemente bajo un estado depresivo, que cuando salga de la cárcel se refugiará en algún lugar aislado, sin ningún tipo de contacto con el mundo esterior. Y que una vez allí, no volverá a componer más material.

Por ello, en realidad lo que suceda cuando Varg salga de prisión es, actualmente, un absoluto misterio.

Esta es la historia de Varg Vikernes. Esta es la historia de un tipo muy especial.

PS: Debido a los comentarios de Francisco en lo referente a la correción de alguna que otra parte, ahora esta entrada es un poco más completa.

*PPS: copio y pego nueva información aportada por Bathory. "...en una entrevista dijo (Vikerness) que no tenía pensado matarlo si no que simplemente lo queria mandar a la mierda. Pero cuando llegó lo encontró drogado y débil, y euronymous y él empezaron a discutir el uno contra el otro. Euronymous se puso histérico y, al verse acorralado, subió a la habitacion de arriba y busco el fusil con el que se suicidó DEAD. Pero el arma no tenia municion. Despues intentó huir hacia la cocina a buscar un cuchillo, pero estaba tan histérico que empezó a golpear las paredes de sus vecinos. Es ahí cuando Varg saca una navaja corta y lo asesina de un solo golpe en la cabeza." Tened en cuenta que esto se dijo en una entrevista, a toro pasado y tiempo después de la condena. Que la versión sea cierta o no es algo que no podemos saber. Pero como dato resulta interesante por ser la versión (o una de ellas) de Varg Vikerness acerca de lo sucedido. También resulta interesante porque nos pinta al Vikerness asesino de otro modo: con menos premeditación y alevosía, aunque quizá con la misma impulsividad. Esto juzgarlo vosotros.

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿Qué navegador usas?



Vaya encuesta más idiota has hecho Ignatius, diréis. Pues no. Las apariencias engañan. No juzguéis tan rápido sino queréis ser juzgados de la misma manera.

Realmente me da igual qué navegador uséis. Me trae sin cuidado. La encuesta no va de hacer apología o crítica de uno u otro navegador. No trato de deciros lo sensatos o insensatos que sois, y en el segundo caso, haceros "entrar en razón". Eso se lo dejo para los responsables de marketing de las respectivas compañías que venden los productos. Yo no os voy a lavar el cerebro en forma de pedagogía barata. Básicamente porque no gano nada con ello.

Esta encuesta es un pequeño experimento que he ideado. Como todo experimento sociológico que quepa hacer con base en este blog, sus resultados son poco creíbles. A la vista del número de votos está. Pero bueno, eso también me da igual. Qué cojones. Sí, me hubiera gustado que votaran miles de personas, tal y como lo hacen en las absurdas encuestas de Marca u otros medios de comunicación. Sin embargo, eso no es posible. Durante el mes de octubre, según Google Analytics, la incubadora del mal ha recibido 888 visitas.

El experimento no intenta mostrar cuál es el navegador que más usa la gente que entra en el blog. Eso ya lo sé. Me lo dice el señor Google Analytics. Mirad:

(Clickad en la imagen)

Así que lo que pretendo con la encuesta no es hacer una muestra representativa de cuáles son los navegadores de los usuarios, de vosotros. Para ese viaje no necesito estas alforjas...

Lo que quería intentar mostrar con la encuesta es la predisposición, actitud o como queráis llamarlo de la gente que tiene cierto navegador y quiere hacer ver que tiene cierto navegador. Es como cuando te compras una camiseta de uno de tus grupos preferidos. La compras porque te gusta, pero también la compras porque quieres hacer ver qué es lo que te gusta. Pues esto es parecido.

¿Que para qué quiero saber esto? Normalmente la gente que usa explorer, creo, no le da mucho valor al navegador que usa. En cambio, la gente que usa Firefox, Safari, Opera u otro navegador minoritario sí suele dar importancia a este hecho, precisamente por ser navegadores minoritarios. Marca diferencia. Y tal y como yo pienso, esta diferencia encaja con la idea de hacer ver. Y efectivamente encaja, aunque no tal y como yo pensaba.

1 de cada 37 personas que usan Explorer han votado en la encuesta.
1 de cada 51 personas que usan Firefox han votado.
1 de cada 6 personas que usan Opera.
1 de cada 7 personas que usan Safari.

En ciertos sectores de la red se ha dado en los últimos meses una especie de boom o moda acerca de las bondades de Mozilla Firefox dentro de una estrategia pro software libre y claramente en contra de Microsoft y el software de pago. Los resultados respecto a Opera y Safari son esperables. Sin embargo, podría decirse que una de las conclusiones sorprendentes de esta encuesta es que la gente que usa Explorer da más valor a usar Explorer que a usar Firefox la gente que usa ese navegador. Parece que la estrategia mentada anteriormente ha dado un resultado a la vez lógico y contraintuitivo. Contraintuitivo porque, a la luz de los resultados de Google Analitycs, Firefox es minoritario respecto a Explorer. Lógico porque esa estrategia de acoso y derribo al software privado y de sublimación del software libre ha dado como fruto la percepción ficticia de que todo el mundo usa Firefox, y por tanto, de que no es necesario marcar difrencia, hacer ver. Curioso.

Todo este "estudio" presupone heurísticamente que la gente no miente. Pero coño, si habéis mirado los resultados de la encuesta y los habéis comparado con los de Google Analytics, habréis visto que algo no encaja. Hay dos votos que no corresponden con ningún navegador que de hecho haya usado alguien para entrar en este blog. Uno es el de Konqueror y el otro es el otro. Doblemente curioso. Pero maldita curiosidad que tira por la borda el presupuesto básico en el que se cimenta esta investigación: si la gente miente, esta encuesta carece de sentido. Maldita la gracia.

Ahora sí amigos, ahora sí podéis decir que vaya encuesta más idiota que has hecho Ignatius. También podéis llamarme idiota porque idiota es él que hace idioteces. Eso sí, ahora pero no antes. No os confundáis.

Por cierto, he recibido quejas acerca de la incongruencia de mostrar en este blog, a la vez, un cartel de Julles diciendo que se respete la ortografía y una encuesta cuyo título contiene una falta ortográfica. Lo siento, pero eso va más allá de mis posibilidades. La página en la que hago las encuestas (Pool4you) me castiga cada vez que pongo una tilde con algo como "qu?e", "fil?osofo" y cosas parecidas. Y entre "que" y "qu?e" me quedo con "que". Cuestión de estética.

Nada más. La encuesta de este mes versa sobre la peregrina cuestión: el mejor filósofo del siglo XX es... Espero que votéis. Si no tendré que inventarme alguna estúpida justificación en forma de teoría o experimento que posibilite no tachar de absurda esta sección (Encuestas). Bueno, y si lo es, ciertamente tampoco pasa nada. Así me entretengo. Es decir, así encuentro una manera psicológicamente ficticia de perder el tiempo sin que por ello tenga que preocuparme (breve nota sobre la génesis psicológica en el pensamiento de Heidegger y Agustín de Hipona: sólo cuando te aburres te das cuenta de que el tiempo es algo sobre lo que cabe reflexionar).

viernes, 21 de septiembre de 2007

El Taser de John Kerry

Todo sucedió el lunes, 17 de septiembre de 2007. Ese día John Kerry tenía programada una conferencia en la universidad de Florida y, según lo previsto, la impartió con normalidad. Al menos hasta que se abrió el turno de preguntas y respuestas. En éstas, un estudiante (Andrew Meyer) decidió tomar la palabra y realizar un par de preguntas al senador y candidato a la presidencia en 2004. La primera, por qué no tomó medidas ante la aparente manipulación de la elecciones a la presidencia que ganó Bush. La segunda, si Kerry pertenece a la sociedad secreta Skulls & Bones de antiguos estudiantes de la universidad de Yale. Acto seguido, y sin mediación en la respuesta del político "demócrata", las fuerzas de seguridad intentaron sacar al estudiante del auditorio. Ante la resistencia de éste, más efectivos de la policía entraron en acción. Tras llevarlo al fondo del auditorio, tumbarlo en el suelo y esposarlo, los guardianes de la ley consideraron que aún no habían hecho bien su trabajo. Era necesario tomar una última medida. Era fundamental aplicar un tratamiento de electrochoque para la completa reducción del "criminal". Mientras tanto, Kerry no dijo nada. Debió mantenerse como expectador privilegiado del espectáculo. Un espectáculo, que en apenas poco más de tres minutos, supuso la caída de su imagen. Ésta es la secuencia en imágenes de lo acontecido.



No resulta sorprendente, a día de hoy, situaciones como la vivida en la universidad de Florida el pasado lunes. Nuevamente somos testigos de violaciones de derechos básicos en un estado que digna de ser llamado democrático. Dudosa dignidad visto lo visto, por cierto. La libertad de expresión tiene unos límites, pero no alcanzó a divisar dónde estos se rozan con las preguntas de Meyer. Y naturalmente no llego a comprender la desmesurada intervención de las fuerzas de seguridad.

En lo tocante a la actuación policial, no puedo sino incidir en el hecho de que es más propia de un estado totalitario que de uno democrático. Es como si ante el sonido de ciertas palabras una señal de alarma se disparara y entraran en acción. Pero la culpa no es del brazo ejecutor. La culpa es de quien controla la alarma...

¿Qué será lo próximo? ¿Cuál será el siguiente derecho en caer? No deja de ser curioso que cuantas más guerras realizan para la "liberación" de otros países, inversamente ellos pierden paulatinamente la libertad que les ha caracterizado históricamente.

Pero bueno, todo esto no es nuevo. Es la dinámica en la que han entrado en los últimos años. Aunque tampoco por ello debería parecernos normal, y mucho menos legítimo. El modo de vida americano es algo que ya está estandarizado en la sociedad europea. Así que al menos, no copiemos también sus incipientes costumbres políticas.

martes, 28 de agosto de 2007

Muere Paco Umbral

Hoy ha muerto Francisco Umbral de una parada cardiorespiratoria a los 72 años de edad. Personaje controvertido, capaz de despertar los recelos y las admiraciones mas exacerbadas allá donde pisaba, pasará a la historia como uno de los renovadores de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.

Novelista, biógrafo, ensayista y periodista, Umbral hizo gala durante toda su vida de unas cualidades innatas para la escritura. Desde muy pequeño mostró un inusitado interés por la lectura. El hecho de que su escolarización fuese tardía, debido a los problemas de salud que le acuciaron en su niñez, y que se mostrara como un alumno problemático y errático de cara a la autoridad docente, propiciaron su expulsión del colegio en el que se matriculó tan solo un año después de hacerlo. No volvió a matricularse. Por contra, su gran voracidad lectora y una cierta curiosidad de la cual no están exentos los genios le hicieron convertirse en un consumado autodidacta. Por aquella época, en plena posguerra, alternó su sed de conocimientos con un empleo como botones en un banco.

En 1958, y bajo la protección de Miguel Delibes, comenzó su carrera periodística en El Norte de Castilla. En una época en que la libertad ideológica estaba cortada bajo el rasero de la censura, Umbral, como tantos otros, se limita a ser un cronista que no está dispuesto a sacrificar el puesto profesional al que ha llegado por decir una palabra más alta que la otra en contra del régimen. En 1959 se casa con la fotógrafa María España Suárez Garrido, con la que tendrá un hijo que moriría con tan sólo 6 años de edad por culpa de la leucemia. Este hecho propició la escritura de su libro más lírico y personal, Mortal y Rosa, que supondría una expurgación de todos sus demonios interiores. A partir de aquí, el carácter de Umbral se vuelve altivo, insolente y desdeñoso.

Con la muerte de Franco y la llegada de la transición democrática, Umbral empieza a ser conocido por el gran público como un cronista-columnista capaz de entresacar las motivaciones y las intenciones ocultas de la esfera política, social y cultural con una agudeza y mordacidad relativamente nuevas para la época. Sus opiniones fueron transcritas por casi todos los medios periodísticos del país.

Sin embargo, su faceta ensayística y columnística no hizo sombra a su producción netamente literaria. Es en este campo donde Umbral recogió verdaderamente los frutos del tesón y la constancia que le harán pasar, tal vez, a la posteridad. Títulos como Las Ninfas, Trilogía de Madrid, Leyendas del César, Los Ángeles Custodios o Historias de Amor y Viagra muestran a un escritor de estilo impresionista, con gusto por las metáforas esquivas y talento para los neologismos, sintaxis suelta y, en definitiva, de una exigente calidad lírica y estética. En palabras del erudito de la lengua Fernando Lázaro Carreter "uno de los primeros prosistas de la lengua española del siglo XX". Miguel Delibes, asimismo, dijo de él: "es el escritor más renovador y original de la prosa hispánica actual".

Como personaje público se reveló como un consumado polemista. En 1986 fue candidato, junto a José Luis Sampedro, al sillón F de la Real Academia de la Lengua Española, apadrinado por Camilo José Cela, Miguel Delibes y José María de Areilza, pero fue elegido Sampedro, hecho que propició la colera no exenta de resentimiento del autor. En 1993 se vio envuelto en una agria polémica por llamar «paletos» a las personas de Aranda de Duero en una televisión nacional, el candidato a la presidencia del gobierno José María Aznar había sido recibido en esta localidad en honor de multitudes mientras que Felipe González había sido abucheado en la Universidad por esos mismos días.

Pero sin duda el más conocido episodio del escritor madrileño fue el que le enfrentó en un programa televisivo a Mercedes Milá ante una audiencia que no acababa de salir de su asombro.



Hoy se nos ha ido no solo un escritor, sino también un personaje y ante todo un ser humano, que como todo hijo de vecino, tenía sus peculiaridades y sus rarezas, pero que como no todo hijo de vecino, estaba tocado por la varita del genio. En mi juicio no está el decidir cuál de las dos facetas hizo sombra a la otra y, en consecuencia, no me toca decidir si el vecindario era o no su hábitat natural. Eso es algo que el severo e insoslayable tribunal de la historia se encargará de dictaminar. Mientras tanto, nos quedan sus obras que están, como el diría, para ser leidas.

lunes, 20 de agosto de 2007

La droga es la auténtica salud

Carlos Linneo fue un científico y naturalista sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna. En su sistema, clasificaba a los organismos en siete categorías fundamentales ordenadas de mayor generalidad a mayor concreción. Así contába con los siguientes conceptos definitorios: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Este sistema, pese a su simplicidad y su belleza formal y lógica, es erróneo. Se olvidaba de una categoría a parte de esas siete: los despojos biológicos.



Sí amigos, ésta es la prueba irrefutable de que tengo razón y de que mis pesquisas están al abrigo de toda duda. Pero la cuestión no es esa. La cuestión es: ¿es la droga la auténtica salud? Revisemos el video con calma.

Este señor es un presidiario que está de permiso fuera de la cárcel hasta el viernes. Hasta ahí todo normal. Al menos hasta que cuenta el por qué, la historia con todo lujo de detalles de su fechoría. Callejeros en estado puro.

Éste señor no fue a atracar un banco. Este señor atracó un banco; un banco, un banesto. Con las prisas, y en plena fuga, este señor se metió en el primer coche que vio. La conductora, ante la situación, le metió de puñetazos para defender lo que era suyo. Este señor no la amenazó para que se bajara del coche. Este señor la avisó de que la iba a forzar para que se fuera. Este señor quería llegar a casa para cambiarse de ropa, ponerse un traje de Emidio Tucci, porque este señor es muy vanidoso. Una vez allí, con el coche robado, el botín del atraco y el traje de Emidio Tucci, este señor se encontró con su cuñado, con el que se lleva muy mal. Este señor, que es muy vanidoso e inestable, le dijo: "ven para acá; orejudo. Plin plan Plin". Y su cuñado desmayado. Y este señor a la cárcel con cargos por atracar un banco, robar un coche y pegar a su cuñado (y tener los santos cojones de vestir de Emidio Tucci, añado yo).

Ésta es la historia de su rumbo a la cárcel. Pero sus fechorías no acaban ahí. Porque hay vida más allá de las rejas.

Éste individuo está de permiso hasta el viernes. Éste individuo tiene muchas cosas que hacer fuera de la cárcel porque "drogarme todo lo que puedo y ahora quiero echar un polvo porque llevo cinco años sin meterla" es tener expectativas de futuro, sobre todo si tienes una periodista y un cámara delante. Este individuo pilla cocaína y heroina y, claro, se la fuma. Este individuo se fuma su mezclita delante de su público.

A partir de ahora vemos un giro en la situación. Un cambio radical. Un vuelco inesperado en la trama.

Este desgraciado filosofa acerca de la droga. Este desgraciado dice que "la droga está conceptua(liza)da socialmente, muy mal porque la droga, pfffffssss, qué te voy a decir yo es... la auténtica salud, el bienestar, la alegría".

Ahora aparece un gitanillo en escena. Hay función circense y nadie le ha avisado. Pero él vive ahí y él sabe lo que es.

Su nuevo público no distrae a este desgraciado, que prosigue con su disertación. Este desgraciado dice que "hay cinco derechos universales que son innegables al hombre, a la raza humana. Uno es la vivienda, otro es la ropa, otra es la y la la dignidad y el quin...y el otr...buen...noss...y los otros dos se me han olvidado". Ha hablado un despojo biológico.

Este despojo le cuenta a la periodista que saldrá en octubre del año que viene. Este despojo no pierde la oportunidad de llamar maricón a su rector llamado Matías porque a este despojo le encanta hacer amigos. La periodista se despide de este despojo y este despojo se interesa por saber a dónde van. Porque pese a que van a trabajar, este despojo les dice que "(allí) está lleno de barro, hay gente muy peligrosa".

Ya no me quedan dudas, la droga es la auténtica salud.